Inicio
Actualidad

El termostato de las agencias de viajes

ECTU funcionó para animar los negocios, así como, fue un termómetro para dilucidar las necesidades, preocupaciones y los desafíos de las agencias de viajes.

Tras dos años de aquel 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la pandemia de Covid-19, los cimientos del turismo siguen frágiles. Las agencias de viajes continúan asimilando el golpe, pero avizoran una reactivación productiva genuina.

Aunque sin miedo a nuevas restricciones y ansiosos por la confirmación de la tercera edición del PreViaje, el ánimo de los profesionales es inestable.

La incertidumbre sobrevuela a la industria turística y vuelve el fantasma de las devoluciones por la firme política de Alitalia; al tiempo que denuncian un incremento de la competencia desleal.

A su vez, el sector está impaciente porque el borrador de la ley de inversiones turísticas impulsado por el ministro Matías Lammens y que contempla beneficios para un desarrollo sostenido, está “cajoneado”.

A continuación, y producto de un análisis sobre las reflexiones de una treintena de minoristas, mayoristas y dirigentes empresarios encuestados en el Encuentro de Comercialización Turística (ECTU), repasamos la actualidad y sensaciones de los principales jugadores del mercado.

Te puede interesar: ECTU marca la agenda de la recuperación turística

Moderación institucional

El año pasado dijimos que 2021 sería peor que 2020 para las agencias de viajes y, lamentablemente, no nos equivocamos”, indicó un dirigente, quien reconoció que si Alitalia no altera su política de devoluciones “tendremos nuevamente serias complicaciones”.

En este sentido, y en vías de iniciar acciones legales, desde la entidad que conduce Gustavo Hani rechazan la posibilidad de que la firma devuelva los pasajes abonados en dólares y bonos en dólares en pesos argentinos, al tipo de cambio de la fecha en que se emitieron los pasajes.

Por otra parte, celebraron la inyección productiva que significó el PreViaje para la facturación de las agencias de viajes, pero enfatizaron que el sector necesita generar negocios genuinos; así como recalcaron que la recuperación no le llegó a todos.

Hay rubros como el turismo emisivo y el turismo de reuniones que aún no reactivaron. Muchas empresas del sector continúan en una situación complicada”, recalcaron, para reclamar “medidas específicas” para un segmento cuyas pérdidas rondaron los $ 65 mil millones en 2021.

Por otra parte, y tras la aprobación en el Senado del acuerdo con el FM, los empresarios-dirigentes se mostraron ilusionados.

Al respecto, confían en que el mismo traerá estabilidad y confianza, lo cual le permitiría al sector turístico obtener divisas para pagar servicios en el exterior y, además, impulsar la llegada de inversiones.

ectu agencias de viajes encuesta
La incertidumbre sobrevuela a la industria turística y las agencias de viajes advierten que vuelve el fantasma de las devoluciones.

La incertidumbre sobrevuela a la industria turística y las agencias de viajes advierten que vuelve el fantasma de las devoluciones.

El pulso del mercado

En los pasillos del Hotel Buenos Aires Marriott (exPanamericano), los empresarios turísticos, que recién encuentran su punto de apoyo tras casi dos años de devastación provocada por la pandemia del Covid-19, palparon un buen clima de negocios.

Sin embargo, advierten que las necesidades, preocupaciones, trabas y desafíos no claudicaron, y manifiestan que la incipiente reactivación pende de varios hilos.

  • Ley de inversiones turísticas: tras la promesa de que el proyecto sería tratado en marzo y luego de que el presidente Alberto Fernández no lo nombrara en la apertura de las sesiones del Congreso, el camino del documento se truncó y los empresarios se impacientan porque no pueden contar con los créditos a tasa cero o reintegros por inversiones turísticas.
  • Recursos humanos: reconociendo que, por la pandemia, debieron cesantear a personal calificado, pero advirtiendo que los volúmenes comerciales les obligan a sumar gente a sus plantillas, los consultados urgen de las eximiciones de las contribuciones patronales, que promete el mencionado proyecto de ley.
  • Alitalia: el “refresh” de Alitalia por ITA supone problemas con las devoluciones y los vouchers emitidos. “La devolución se hace en pesos al tipo de cambio oficial al momento en que fueron adquiridos”, lamentaron, para enfatizar que los usuarios sienten el golpe de la devaluación y la inflación.
  • Conectividad: los profesionales señalaron que la pata emisiva del negocio se ve afectada por la falta de previsibilidad aerocomercial. “El Gobierno continúa autorizando vuelos cada tres meses y atenta contra la planificación”, reclamaron, para agregar: “Las tarifas son escandalosas y coartan cualquier intención de viajar a Argentina ”.
  • Impuesto PAIS y Percepción del 35%: “Si el turismo emisivo no despega es porque el Gobierno decidió castigar a los pasajeros que quieren viajar al exterior”, recalcó un empresario; mientras que al unísono los encuestados exhortaron su eliminación.
  • Fin de las cuotas para viajar al exterior: los profesionales reiteraron “la necesidad de que el BCRA dé marcha atrás con la medida que limita el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo en el exterior”.
  • Ómicron: si bien esta cepa ya sacudió al mercado turístico internacional –el verano argentino estuvo prácticamente ajeno a la oleada de confinamientos y la suspensión de vuelos en el mundo–, el sector considera que “la aparición de nuevas cepas es una amenaza real para la dinámica turística”.
  • Guerra Rusia-Ucrania: tal como sucedió con la pandemia, los profesionales señalaron que las empresas de turismo y transporte serán de las más perjudicadas. Si bien no perciben cancelaciones inmediatas en los viajes a Europa, aseguran que una escalada continental de la guerra provocará reprogramaciones o, directamente, pedidos de cancelaciones. "Antes de la pandemia, Rusia era un destino interesante para los argentinos. Se viajaba bastante. Si esto escala se afectará todo el turismo en general a Europa ”, concluyeron.
  • Vacunación y restricciones: los consultados, también, exhortan para que el Gobierno continúe con la evolución del calendario de vacunación; así como afirmaron que las flexibilizaciones de las restricciones son buenas señales para estimular la industria.
ECTU apertura 3
Con una nutrida asistencia y más de un centenar de expositores, el ECTU significó el puntapié de la recuperación de los negocios.

Con una nutrida asistencia y más de un centenar de expositores, el ECTU significó el puntapié de la recuperación de los negocios.

PreViaje, ¿el único héroe en este lío?

Mientras que una porción mayoritaria del entramado turístico responsabiliza al PreViaje 2 por una temporada de verano con récords en movimiento y ocupación hotelera, lo cierto es que durante este período estival se movilizó apenas un 7,8% más de turistas que en 2019.

No obstante, y aunque el plan funcionó como un gran motorizador de ventas para los agentes de viajes, un grupo de profesionales aseveró que el boom del turismo interno durante el verano, también, se explica por “las restricciones para viajar al exterior, la eliminación de las cuotas sin interés y los costos de los paquetes turísticos internacionales”.

Por otra parte, cada vez son más los profesionales que advierten las consecuencias de la preventa turística.

De hecho, denuncian que “el consumidor se acostumbró a viajar con subsidios”; al tiempo que alertan de que la campaña mediática para instalar el PreViaje 3 y su dilatación de confirmación, atentaron contra las operaciones diarias.

Las ventas se frenaron abruptamente en las últimas semanas y muchos clientes están esperando la validación de la tercera edición del plan para cerrar sus reservas”, puntualizaron.

Sin embargo, y ante la disyuntiva de “PreViaje 3, sí o no ”, se mostraron deseosos de una nueva instrumentación, y afirmaron que “se trata de una iniciativa necesaria para seguir subsistiendo y estabilizar al sector”.

Los agentes de viajes le declaran la guerra a Meta

En el acto de apertura del encuentro, Gustavo Hani, presidente de Faevyt, confirmó que la Federación retomará las gestiones contra Facebook, Instagram y las otras plataformas que no den respuesta ante las denuncias por la venta ilegal.

Al respecto, los visitantes y participantes al evento celebraron la declaración de guerra a las plataformas que vehiculizan ofertas de turismo que las lleva a ser partícipes necesarios de distintas irregularidades.

En este sentido, coincidieron con los resultados del Laboratorio de Faevyt, que registró un crecimiento exponencial de las

ventas ilegales durante la pandemia; mientras que aprobaron la intención de la Federación de iniciarle acciones legales a Meta.

https://twitter.com/FAEVYT/status/1504861215004180484

Valoración del rol del intermediario

Entre los nuevos desafíos impuestos por la pandemia del Covid-19 habría un nuevo escenario turístico: la percepción del pasajero respecto a las agencias de viajes cambió para mejor.

En línea, durante ECTU fueron muchos los agentes de viajes que inflaron el pecho, y rescataron que “a partir de esta triste experiencia, tanto el Gobierno como los consumidores comprendieron que el turismo no es una actividad de ocio, sino una industria que genera miles de puestos de trabajo, divisas e inversiones”.

Radiografía de las agencias de viajes

A días de que venciera la presentación de la renovación del seguro de caución correspondiente al Fondo de Garantía –habría una prórroga–, el primer avistamiento coincide con la sensación ambiental turística.

Los registros no oficiales que trascendieron de los organismos públicos y privados advierten que, de las 5.583 agencias habilitadas –último relevamiento oficial que data de 2020– para realizar el trámite, alrededor del 8% no lo completaría.

Sin embargo, cabe remarcar, que desde MinTur aún no contabilizaron las bajas del año pasado, las cuales se estima rondaron el 15%. Por consiguiente, las agencias que seguirían en pie tras la renovación serían poco más de 4.600.

De esta manera, y a pesar de los esfuerzos administrativos y las medidas preventivas tomadas por la cartera que conduce Matías Lammens para alcanzar una mayor eficiencia en la absorción de los costos operativos de los agentes de viajes, la deserción lleva dos años consecutivos tras una racha de crecimiento ininterrumpido de casi 20 años. En 2002, el número de agencias habilitadas era de 3.269.

agencias de viajes termostato
Aunque sin miedo a nuevas restricciones y ansiosos por la confirmación de la tercera edición del PreViaje, el ánimo de las agencias de viajes es inestable.

Aunque sin miedo a nuevas restricciones y ansiosos por la confirmación de la tercera edición del PreViaje, el ánimo de las agencias de viajes es inestable.

Afianzamiento de las agencias de viajes

Dentro del universo de las renovaciones del seguro de caución se contempla a las agencias de viajes socias de Faevyt, cuyo afianzamiento gratuito 2022/2023 si bien menguó en un 7% (1.955 vs. 1.805) respecto al año pasado, con una mirada más introspectiva se observa que creció un 6,5%.

En otras palabras, la merma se explica, en parte, debido a que este año la Federación no renovó el acuerdo con las agencias de Grupo GEA, que les concedía el beneficio del trámite sin costo: 279 fueron las agencias que habían rubricado dicho acuerdo en 2021.

A su vez, en el remanente actual están incluidas las agencias que procedieron con el trámite de la suspensión de actividades y el cierre temporario, el cual no tuvo costo y vence el 31 de julio.

Por otra parte, si miramos el vaso medio lleno y contemplamos solo a las firmas socias de Faevyt, el relevamiento arroja una variación positiva anual de 129 nuevas agencias afianzadas.

Dejá tu comentario