precarización laboral

AFIP larga a sus sabuesos y los empresarios responden

AFIP soltó a sus inspectores para que la inversión del PreViaje retorne al Estado. Empresarios dicen que el problema no son los controles, sino la aleatoriedad.

Con el impulso del PreViaje las vacaciones de invierno funcionan no solo para que miles de turistas se movilicen por Argentina, sino también para que AFIP despliegue medio millar de inspectores en busca de empresarios evasores. Uthgra denuncia precarización laboral

De esta manera, los centros de esquí, los hoteles de lujo, las cabañas, los restaurantes y locales de artesanías fueron los objetivos del organismo recaudador.

Al respecto, y en rigor de achicar el desequilibrio fiscal, las tareas de fiscalización derivaron en una decena de multas y cierres de establecimientos por maniobras de evasión tributaria y fraude laboral.

Por su parte, desde las gremiales empresariales celebraron las inspecciones; al tiempo que exhortaron para que AFIP disponga de esta misma voluntad para controlar a los establecimientos informales.

El Operativo Invierno 2022 centró sus trabajos en los centros de esquí de Mendoza, Neuquén, Chubut y Río Negro; mientras que en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, San Juan, San Luis, Salta y La Rioja, las tareas se concentrarán en comercios, gastronomía, alojamiento, y parques nacionales y temáticos.

Cabe destacar, que alrededor de 350 mil turistas argentinos viajaron por el país con el beneficio crediticio del PreViaje 2 durante estas vacaciones de invierno; al tiempo que generaron ingresos superiores a los $ 9.000 millones para el sector.

AFIP “chapea” gestión

Las áreas especializadas de AFIP realizaron más 2.550 controles impositivos, labraron unas 240 actas de infracción y relevaron alrededor de 4.300 empleados en relación de dependencia, de los cuales el 31% mostró distintas formas de inconsistencias laborales.

En limpio, el ente recaudador constató irregularidades tributarias que dieron lugar a diversas actas de infracción, que incluyeron multas millonarias y cierres temporales de distintos locales.

Asimismo, los inspectores efectuaron verificaciones electrónicas sobre la facturación de las firmas respecto al pago de los impuestos y los medios de cobro, y el cumplimiento con las obligaciones de registración de los empleados.

“Buscamos desarticular los incumplimientos detectados en un sector beneficiado por el proceso de reactivación económica”, dijeron desde el organismo, para recordar que, en el caso específico del sector hotelero-gastronómico, es uno de los rubros más beneficiados del programa PreViaje.

Rastrillajes en AMBA

Tal como sucedió durante el verano, desde hace unas semanas AFIP batalla contra el trabajo en negro o con aportes laborales atrasados en el sector gastronómico de AMBA.

En los operativos en Palermo, que abarcó a nueve locales de una “conocida cadena de restaurantes”, se detectaron irregularidades en el 70% de los empleados relevados; al tiempo que se promovió la formalización y se impuso multas a los empleadores.

En números, sobre un universo de 181 empleados, 36 de ellos se encontraban sin ningún tipo de registro ni cobertura social alguna, en tanto el resto manifestó cobrar salarios superiores a los informados por los empleadores.

Asimismo, y tras recorrer 25 locales gastronómicos de centros comerciales porteños se verificaron que el 50% de las registraciones de los 158 trabajadores comprendidos presentaba inconsistencias; mientas que en Nordelta, por ejemplo, los operativos abarcaron guarderías náuticas.

Por su parte, en Puerto Madero se relevaron 150 locales gastronómicos en los que se constataron diferencias de hasta 200% entre las ventas observadas y las declaradas, además de un 25% de informalidad laboral.

Uthgra reconoce que hay precarización laboral

Nelson Rasini, secretario general de Uthgra Bariloche, celebró los operativos de fiscalización, pero aclaró que el objetivo de los controles debe ser crear conciencia entre los empresarios para que promuevan el empleo formal.

Al respecto, y tras recalcar que las inspecciones deben ser escalonadas y sostenidas en el tiempo, indicó que “en Río Negro estamos avanzando para terminar con la precarización laboral, pero no sucede lo mismo en Neuquén, donde no contamos con inspectores”.

Asimismo, reconoció que hubo locales cerrados por no emitir facturación y manifestó que AFIP también encontró empleados sin registrar.

Por otra parte, lamentó que en los cerros Chapelco y Bayo la provincia neuquina no disponga de inspectores para verificar, y exhortó: “Espero que AFIP haya hecho su trabajo, porque allí hay alrededor del 50% de la masa salarial trabajando en la informalidad o registrados parcialmente, pero haciendo jornadas completas”.

A su turno, Pablo Santín, secretario general local de Uthgra Mar del Plata, enfatizó que “de ninguna manera el trabajo puede crecer a costa de la informalidad”; así como aclaró: “No se puede ensuciar el repunte de la actividad con maniobras que dibujan la correcta registración laboral de las y los trabajadores”.

Respecto a la situación en La Feliz, recordó que hace unos días se clausuró un local gastronómico clandestino que funcionaba sin ningún tipo de habilitación y con 32 trabajadores sin registrar.

Asimismo, y tras recalcar que el desafío junto con AFIP es lograr que se regularice a todos los trabajadores, el delegado sostuvo: “Uno de los problemas grandes que tenemos son los restaurantes a puerta cerrada, los cuales tienen 6 o 7 empleados”.

Para terminar, y tras reconocer que se trata de un sector marcado por la alta informalidad, puntualizó: “Por día se llevan adelante unos 20 operativos en la ciudad para detectar irregularidades en las contrataciones”.

afip controles previaje
Empresarios exhortan a AFIP para que no cace solo en el zoológico.

Empresarios exhortan a AFIP para que no cace solo en el zoológico.

Políticamente correctos

Conscientes de que el Gobiernosoltaría a los sabuesos” durante el receso invernal, desde las gremiales empresariales indicaron que el problema no son los controles, sino la aleatoriedad con la que se inspecciona.

En otras palabras, reconocieron que es menester de las autoridades obrar para que las empresas tengan a sus empleados en regla y cumplan con sus obligaciones, pero criticaron que “siempre cazan en el zoológico”.

“Hace unas semanas le entregamos una carpeta con más de 600 establecimientos que trabajan en la informalidad en San Martín de los Andes, y a la fecha no se fiscalizó a ningún local”, señaló un referente patagónico de Fehgra, quien sostuvo que en las últimas semanas más de 50 vehículos ingresaron al destino para prestar servicios turísticos sin estar registrados, pero “nadie los controla”.

En sintonía, un colega de Ahrcc aseveró que los socios de la entidad porteña no registraron multas; al tiempo que exhortó para que AFIP se comprometa a controlar la competencia desleal, tanto para que el Estado engrose sus arcas como por cuestiones de seguridad e imagen del destino.

Desde los hoteles 4 y 5 estrellas comunicaron que se trató de inspecciones de rutina, sin pedidos de formularios “rebuscados”, y no hubo establecimientos multados.

Por otra parte, apenas un puñado de empresarios se mostraron reacios a los controles de AFIP, y argumentaron que “si el 40% de toda la economía está en negro, capaz que la evasión se deba a que los impuestos argentinos son impagables, no a que los contribuyentes sean corruptos”.

100% de informalidad en un local del Palacio Barolo

Durante el operativo de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social en un espacio gastronómico que funciona en el Palacio Barolo, se constató que los 28 empleados no se encontraban inscriptos.

El restaurante, que había iniciado sus actividades en junio, no había declarado empleados ante el organismo recaudador, informó AFIP; al tiempo que la totalidad de los trabajadores entrevistados por los inspectores manifestaron que no contaban con recibo de sueldo alguno.

Dejá tu comentario

notas de tapa