La EANA y el Orsna brindaron una presentación en el Ministerio de Transporte sobre el estado de avance de las inversiones en infraestructura aérea, sobre todo la relacionada con el sistema de control y navegación aérea.
En consecuencia, el titular de la cartera, Guillermo Dietrich, junto con el presidente de la Empresa, Agustín Rodríguez Grellet, y el titular de Organismo, Patricio Di Stéfano, fueron los principales oradores. Las autoridades recordaron que el plan de inversión entre 2016 y 2019, para el sector, alcanza los $ 22.100 millones, de los cuales $ 19.500 millones corresponden al desarrollo de infraestructura aeroportuaria y los restantes $ 2.600 millones se destinan a navegación aérea.
Una actualización sobre las inversiones en infraestructura aérea
Una actualización sobre las inversiones en infraestructura aérea La presentación en el Ministerio de Transporte tuvo como finalidad contar los avances de las inversiones en materia aeroportuaria pero, sobre todo, en lo relacionado con el control de tránsito y navegación aérea. El plan 2016/2019 contempla una inversión de $ 22.100 millones, $ 19.500 millones en desarrollo de infraestructura aeroportuaria y $ 2.600 millones en navegación aérea y sistemas.
Item por ítem.
Repasando lo hecho, Rodríguez Grellet reveló que se invirtieron $ 1.274 millones en el equipamiento de las nuevas torres de control de Aeroparque e Iguazú, y se está construyendo la nueva de Ezeiza, y para 2018 están en carpeta las de Jujuy, Comodoro Rivadavia y Tucumán. También se actualizaron las pistas de Chapelco, Trelew, Mendoza, Tucumán (que de hecho se reinauguró el viernes pasado, ver recuadro) y Ezeiza, incorporando además una nueva tecnología de balizamiento e iluminación. En 2018, están en carpeta obras sobre 7 pistas más: la 11-29 de Ezeiza, Córdoba, Iguazú, San Juan, Salta y Comodoro. También se ampliarán las plataformas de Ezeiza, Aeroparque, San Fernando, Córdoba, Iguazú, Jujuy, Tucumán y San Juan.
Comunicaciones.
Además, se compraron nuevos equipos de comunicación y tecnología VHF para la renovación total del Centro de Control de Área (ACC) y la torre de control de Ezeiza. Para 2018, se renovará la comunicación de 332 torres de control y se estandarizará todo el sistema. Unos $ 227 millones se destinaron a la modernización completa del sistema de Vigilancia para Control Radar en Buenos Aires y otros $ 201 millones en el reacondicionamiento y upgrade tecnológico de los radares de Paraná, Córdoba y Mendoza.
PBN: ahorro de dinero y tiempo.
PBN son las siglas en inglés de Performance Based Navigation: un concepto nuevo que apela a la tecnología satelital para trazar la ruta más eficiente de un punto a otro. Históricamente, el trazado de las rutas se basaba en las radioayudas instaladas en la superficie (por ejemplo los radiofaros VOR) que no siempre representaban el trazado más eficiente. La aplicación de PBN supone redibujar el mapa de rutas pero volverlas más eficientes, ahorrando tiempo de vuelo y en consecuencia minimizando el consumo de combustible y reduciendo las emisiones de CO2. A finales del año pasado, había en Argentina 17 procedimientos PBN, pero a fin de año habrá más de 200 y esto es gracias a que se conformó un equipo técnico que, con asesoría de especialistas brasileños, comenzó a revisar todas las rutas nacionales.
Por otra parte, con $ 175 millones se compraron ILS para 8 aeropuertos (dos Categoría III para Córdoba y Ezeiza) y con $ 140 millones se renovaron las radioayudas VOR en 14 aeropuertos.
El caso Aeroparque.
Como lo explicó Rodríguez Grellet, dos limitantes confluyen sobre el Aeroparque Jorge Newbery, la física y la relacionada con el control de tráfico. La incorporación de tecnología, lo que supone la puesta en operaciones de una nueva torre de control (con sus consecuentes equipos flamantes), resolverá en parte la primera.
Para la segunda, al menos como solución parcial, se presentó la "Plataforma Norte". Se trata de un nuevo espacio para las aeronaves que se localizará sobre el estacionamiento vehicular norte y la Terminal J que será demolida. Esto permitirá adicionar 7 nuevas posiciones de parqueo para aviones.
Contra la Audiencia Pública
A mediados de la semana pasada, la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) en la figura de su secretario general, Ricardo Cirielli, realizó una presentación judicial para pedir formalmente la suspensión de la Audiencia Pública del 6 de septiembre. La medida cautelar se formuló a la jueza Arroyo Salgado que lleva adelante la causa judicial por la caída del Mitsubishi en el Delta del Paraná. En la presentación judicial se afirma que el accidente "puso de manifiesto públicamente lo degradado que está nuestro Sistema Operativo de Seguridad y Control Aéreo, por causa de numerosas irregularidades referidas a la idoneidad de los funcionarios a cargo en los distintos entes, a falencias en sus infraestructuras, a múltiples deficiencias e insuficiencias tecnológicas y la carencia de recursos humanos y materiales suficientes". En otro pasaje de la denuncia se explica que el pedido de suspensión de la Audiencia apunta a evitar "que se reiteren situaciones de alta intranquilidad pública, impidiendo que se sobre exija un Sistema Operativo y de Control Aéreo, ya sobrecargado de problemas, debilidades y restricciones. Lo cual sucedería de concretarse la próxima Audiencia Pública N°219, en la cual nueve empresas peticionantes han solicitado más de 600 rutas (solo la poderosa multinacional aerocomercial Norwegian requirió autorización para 271 rutas). Cabe destacar, que en la Audiencia anterior N°218, ya se les otorgaron a seis explotadores aéreos 166 nuevas rutas".Se reinauguró el aeropuerto de Tucumán
El viernes pasado retomó sus operaciones el aeropuerto Teniente General Benjamín Matienzo, de San Miguel de Tucumán. El acto estuvo encabezado por el presidente de la Nación, Mauricio Macri; quien estuvo acompañado del gobernador tucumano, Juan Manzur; el titular de Aeropuertos Argentina 2000, Martín Eurnekian; y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Horas antes del acto, a las 7.50, fue un vuelo de Aerolíneas Argentinas el que en la práctica reinauguró la terminal. La obra de más envergadura que se realizó fue la reconstrucción y ampliación de la pista a la que se le adicionaron unos 600 m. llevándola a unos 3.500 m. de longitud y convirtiéndola en la segunda más larga del país tras la de Río Gallegos.Temas relacionados