En rueda de prensa, Isela Costantini, presidenta de Aerolíneas Argentinas, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se refirieron a las operaciones de la compañía durante el pasado mes de julio. "Tuvimos un mes de julio muy, muy bueno. Para nosotros era importante porque era como un período clave para ver cómo vamos. Y la verdad es que fue récord", indicó la ejecutiva. Y continuó: "Pero además trabajamos coordinados, no sólo dentro del grupo, sino con EANA, con la ANAC. Nos preocupaba que los ILS funcionaran porque ya nos había pasado en el año que varios de estos sistemas estuvieron fuera de línea. Pero logramos una integración mayor, nos coordinamos mejor y esto se traduce en los índices de puntualidad y de cumplimiento que alcanzamos".
Más allá de considerarla un hito, Costantini remarcó que el índice de puntualidad alcanzado (un 82%, ver aparte) tiene mucho que ver con "una transformación cultural. Hay un equipo específico que está trabajando sobre la puntualidad".
En el mismo sentido, el ministro Dietrich observó: "Las de julio fueron las primeras vacaciones a las que nos enfrentamos como equipo. En ese período aumentó un 13% el volumen de pasajeros que volaron en cabotaje. Fue lo opuesto a lo que sucedió el año pasado, que fue una catástrofe".
Un mes de julio que despertó ilusiones
La empresa cerró el pico de la alta invernal con una puntualidad del 82% y un cumplimiento de la programación del 97%. Así lo reveló su presidenta, Isela Costantini, que junto al ministro del área, Guillermo Dietrich, hablaron de la empresa, sus expectativas y su evolución. El funcionario no desperdició la oportunidad para verter duras críticas a la administración anterior.
FINANCIAMIENTO.
Pocos días antes, se había conocido la noticia de la obtención de financiamiento de AR para la adquisición de aviones. "Esta es una empresa sin balances; el último auditado es de 2014. Cuando asumimos el último balance era de junio de 2015. Hasta el Banco Nación nos cobraba tasas altísimas porque no teníamos credibilidad financiera. Lo que logramos fue en tiempo récord, especialmente por el CFO, Pablo Mezdiak, porque ni empresas del sector privado obtienen estas tasas de financiación. Antes pagábamos tasas de entre el 12 y el 16%, hoy logramos un 6,23%", dijo Costantini. La ejecutiva se refirió así a la línea por US$ 280 millones que recibió AR por ocho años para financiar la compra de cuatro aeronaves: el Airbus A330 que se recibió esta semana (ver aparte) y tres Boeing B-737/800 que arribarán a partir de octubre próximo. La empresa que libró el financiamiento es PK Airfinance, división financiera de General Electric Capital Aviation (Gecas).
"Esto se debe a la credibilidad del país, pero también al cambio de Aerolíneas, porque vamos a eventos donde hablamos de otro modo y eso nos da mayor credibilidad. AR está posicionada con un objetivo fijado por el gobierno de conectar más a los argentinos con un gasto más eficiente", explicó Costantini.
Según Dietrich, "el presidente Macri planteó armar el mejor equipo de gobierno que alguna vez haya tenido la Argentina. Aerolíneas es un ejemplo de eso; se despolitizó totalmente: no hay camporismo, ni proismo, ni cambismo, ni massismo, ni dietrichismo... lo que hay es gente profesional. Se hicieron cambios profesionalizando el management de la empresa. Como en cualquier otra compañía se trabaja para obtener buenos resultados. Y entre otras cosas esto significa darle un buen servicio a los usuarios, pero con una administración eficiente de los costos". "Este trabajo de conectar en serio este país, si bien se declamaba no es lo que hizo Aerolíneas hasta ahora. Se han generado nuevas rutas, algunas que evitan Buenos Aires atendiendo a lo que plantea el Interior, y se están incrementando las frecuencias, prácticamente con la misma flota. Esto se pudo hacer porque se administra más profesionalmente la flota", precisó el ministro.
MIRANDO LOS NÚMEROS.
"La pérdida de AR no está en cabotaje, contrariamente a lo que se decía, de que AR perdía plata por conectar a los argentinos. AR pierde plata por volar a Roma, Barcelona, Madrid y Nueva York. Es una observación, un dato objetivo, por eso decíamos que es inaceptable que en nuestro país, en nuestra situación y con los desafíos que tenemos, se esté subsidiando a los pasajeros para que viajen a Roma", dijo Dietrich. "Parte de lo que hacía la administración de Recalde era manejar la empresa sin números, sin controles, sin presupuesto, sin balances, sin objetivos. Entonces nos pusimos a componer el cuadro de situación; en ese sentido Pablo Mezdiak, el CFO (Chief Financial Officer) hizo un laburo titánico, cuando terminó de encontrar las deudas que había, las cartas de default, había que consolidar y cruzar la información. AR factura US$ 2 mil millones, pero no tenía balances desde 2014 y otras subsidiarias como Optar no los tienen desde 2008", agregó el titular de la cartera de Transporte.
"Los sitios donde AR vuela sola es donde es más rentable. Entonces trabajamos desde el primer día en mejorar los números de las rutas y la eficiencia en todo el sistema. Y buscamos la rentabilidad en esas rutas internacionales que es donde competimos contra el mundo", dijo Dietrich y disparó: "Yo volé desde Madrid por AR y el gerente de la empresa allá me dijo bajé un 30% los gastos. Y porqué lo hiciste?, le pregunté. Porque me lo pidieron Allá había una persona que cobraba € 7 mil y no hacía nada. Claramente la diferencia entre la rentabilidad y la no rentabilidad en una ruta no es una persona. La diferencia es la cuestión cultural, la conciencia y creo que ese es el principal avance de Isela en AR: la mayor fortaleza de la empresa, lo que la debería resguardar es que sea autosustentable. Ahí no va a depender más de vaivenes políticos".
"Las organizaciones tienen la impronta de sus líderes y esto pasa también en el país. La corrupción se elevó a niveles escandalosos porque el liderazgo de la política la avaló en todos sus ámbitos y eran cómplices del proceso. Cuando el tipo está en el escalón cinco ve que López recibe una valija de plata por la obra pública, el tipo del nivel cinco va a estar más tendiente a participar de un acto de corrupción que si sabe que si de arriba se enteran que alguien tocó un peso y lo echan", dijo Dietrich.
Por su parte, Costantini consideró que AR puede llegar al déficit cero e incluso ganar algo de plata. "Sí, tiene las condiciones y estamos trabajando para eso. Creemos que en cuatro años lo podemos lograr. Parte de esto es hacerla más eficiente. Nos pusimos como objetivo el de maximizar los recursos para mejorar la situación financiera de la empresa. Tenemos un incremento de productividad en el uso de los aviones y un incremento de la búsqueda de oportunidades".
"La velocidad que alcanzamos para reducir costos es mucho menor a la la optimización de recursos que podemos desarrollar. De modo que incrementar los vuelos nos permite mejorar la productividad. Por eso decidimos, antes de salir a matar todas las rutas internacionales no rentables, buscar cómo hacemos para rentabilizarlas. Por ejemplo, optimizar las alianzas", dijo la presidenta de AR. Y ejemplificó: "JFK es un caso emblemático porque la dimos vuelta: es una ruta que hoy es rentable. Hicimos un trabajo sobre los costos y recibimos un apoyo fundamental de Delta, sobre todo en el segmento corporativo".
LA CUESTIÓN DE LA COMPETENCIA.
"Venimos del sector privado y nos encanta competir. Pero queremos que sea una cuestión honesta de cara al pasajero, que nos elija porque somos buenos, no impedir la competencia, cobrar el doble porque no hay nadie más y no dar opciones. Por eso trabajamos en la experiencia del viajero y queremos que nos prefieran por eso, que nos elijan", dijo Costantini.
El ministro, por su parte, concluyó: "Queremos duplicar el cabotaje en Argentina y para ello necesitamos más competencia, más operadores aéreos, más conectividad. A medida que haya mejor acceso al crédito, que haya reglas claras y que se vea que el mercado crece, van a aparecer los inversores. No va a suceder que AR, con esa caja infinita que tenía del Estado, aplaste a la competencia. Está el compromiso de que no haga esto. Con más competidores en general la torta crece. En otros mercados como Brasil, Colombia o Perú, a nuestro alrededor, los mercados han crecido y vuelan mucho más los que no volaban. Acá, AR pisó a todos e hizo que el mercado no crezca".
AR en Números
1,05 millones
de pasajeros transportados en julio de 2016
5,4 millones
de pasajeros transportados de enero a junio (+12,5% vs. 2015)
+4,3% de tickets
vendidos de enero a junio (vs. 2015)
+10% de oferta de asientos
33 Intertramos estacionales (hoy volando 22)
73% Ocupación
promedio de cabotaje
30%
reducción en los costos no operativos
Incorporación de un nuevo Airbus A330
Al día siguiente de la rueda de prensa, Aerolíneas recibió su séptimo Airbus A330 recién llegado de la fábrica europea, situada en Toulouse. Se trata de la primera aeronave obtenida con el crédito de PK Airfinance, al que refiere Costantini en la nota. El avión está configurado con 24 asientos en Clase Club Cóndor y 243 en Económica. Además cuenta con el sistema de entretenimiento eX3, desarrollado por Panasonic, con audio y video on demand para todos los pasajeros.
Temas relacionados