El estancamiento de dos de las principales economías de la región, Argentina y Brasil, entibian las perspectivas de crecimiento de la región. La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estima un desarrollo favorable de apenas el 1,7% respecto a 2018, en tanto que el BBVA Research corrigió a la baja su previsión (+2,1%) por la situación en Argentina y Brasil.
Tendencias y desafíos para el turismo y su industria en la región
Un estudio del LAB TX de Turtech plantea cuáles son los cambios en la manera de viajar a los cuales el sector debe estar atento para aprovechar al turismo como fuente de crecimiento de los países de la región.
En ese contexto, dos informes del Laboratorio para la Experiencia de Viajes (LAB TX) de Turtech se propusieron dar respuesta sobre cómo puede aprovechar la región el instrumento del turismo para apalancar su crecimiento económico. Para ello hicieron un semblanteo de las principales tendencias con las que tendrá que convivir y aprovechar la actividad y el ecosistema del trade turístico latinoamericano.
EN BUSCAR DEL BIENESTAR.
Según el informe, “vemos una tendencia a un turismo menos masivo, con responsabilidad social y bajo impacto ecológico para satisfacer las demandas de un público más consciente”. En números, de acuerdo al Global Wellness Institute, el crecimiento del turismo de bienestar será el doble que el general, alcanzando los US$ 919 billones para 2022. En América Latina y el Caribe hoy la facturación de este segmento asciende a los US$ 34 billones, pero se estima un crecimiento del 9,5% para el período 2017-2022. El nicho es ampliamente dominado por México (casi la mitad de las ventas de toda la región), seguido de lejos por Brasil y Chile. En el caso de Argentina, las llegadas internacionales por este motivo no son considerables, ubicándonos en el 7° sobre un listado de 10 naciones; compensado con un mayor aporte del doméstico.
“La inversión en empresas sostenibles es un gran punto de conversación. Se espera una avalancha de emprendimientos que buscarán ser pioneros en un turismo ecológico, consciente y sostenible para los destinos, con la tecnología en el centro de sus soluciones”, señaló Camilo Olarte, de Selina Group.
LA TECNOLOGÍA ÚTIL.
De acuerdo al informo del LAB TX la tecnología tiene que estar volcada a simplificar la forma en que viajamos y debe estar presente durante toda la experiencia. Esto va desde apps para seguir en tiempo real el equipaje, la aspiración de tener todo el itinerario del viaje en un solo lugar o mismo la vivencia de automatizar el check in en los aeropuertos.
Pero otro aspecto donde la tecnología se vuelve relevante es en materia de pagos. Los viajeros pierden una significativa cantidad de dinero entre las tasas de cambio y las comisiones, ya sea utilizando cajeros automáticos, transferencias o casas de cambio en el extranjero. De acuerdo a UK Finance, solamente en Reino Unido se pierden más de US$ 1,2 millones diariamente en “precios dinámicos” (la diferencia que se cobra al pagar en la moneda de la tarjeta emisora en vez de la local).
“Si bien las criptomonedas y las billeteras virtuales con blockchain están lejos de ser una solución adoptada por el viajero promedio, no sólo en América Latina sino en el mundo, su objetivo de otorgar soluciones de pago universales (extremadamente seguras y sin cargos extra) son una de las tecnologías con mayor proyección en 2019 (…) En América Latina las soluciones financieras de blockchain tendrán un año muy activo. Ya vemos como el 41% de los viajeros internacionales utilizan billeteras digitales y la expectativa por soluciones de pago que sean prácticas y reduzcan gastos son un pedido en crecimiento”, apunta el informe del LAB TX.
CERCANO Y PERSONAL.
Otra clave que marca el informe es la oportunidad que ofrece la tecnología para que el vínculo entre la necesidad del viajero y la oferta (en cada una de las etapas del viaje) siga siendo optimizado y, por tanto, se reduzcan los costos y diversifique el negocio. “En criollo, hay que entender, respetar y aprovechar la etapa del viaje en la que se encuentra el cliente. Por ejemplo, si está en el momento del viaje no hay que mandarle mails vendiéndole otro. En cambio, hay que utilizar los canales de contacto para darle servicios complementarios y, en tal caso, vender productos que le sean útiles en el itinerario vigente”, recomienda el análisis del LAB TX.
PARA EL TRADE.
La otra proyección que el estudio sugiere aprovechar es la colaboración entre el ecosistema en búsqueda del crecimiento colectivo. “Esta es una de las tendencias que la industria del turismo en América Latina tiene que aplicar. A través de la combinación de esfuerzos, la colaboración articulada entre los diversos actores se puede trabajar en una propuesta sólida”, apunta el informe, que detalla cinco áreas para hacerlo: datos para inteligencia de negocio, buenas prácticas comerciales, atención al cliente, tecnología y sostenibilidad.
Temas relacionados