FORO DE ALIMENTOS Y COCINAS REGIONALES DE AMÉRICA

Sudamérica afianza sus lazos comerciales y académicos

Buenos Aires fue la sede de este encuentro académico que tuvo como objetivo generar un debate en torno a los alimentos, las tradiciones, los saberes y las cocinas, entre los principales referentes de la gastronomía regional.

Los últimos días de agosto se llevó a cabo la 1° edición del Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América, evento que contó con la participación de diferentes funcionarios, cocineros, periodistas y técnicos de Ecuador, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Argentina.

El objetivo de este encuentro fue reflexionar sobre cómo revalorizar las raíces de la cocina regional, las cadenas alimentarias y sus protagonistas, y cómo lograr intercambio y colaboración entre los países de la región.

El acto de apertura contó con la participación de diferentes autoridades, como el vicepresidente 1°de la Cámara Argentina de Turismo, Fernando Gorbarán; el director ejecutivo de la Fundación ArgenINTA, Hugo García; el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; y Mabel Gómez Oliver, embajadora de México; entre otras autoridades.

La primera charla, "Las cocinas regionales en la construcción social de los países de América: perspectivas a futuro", a cargo de Gloria López Morales, directora del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, abordó la manera en que México logró colocar a la Cocina Tradicional Mexicana en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Asimismo, una de las ponencias más atractivas fue “Saberes y sabores en las cocinas de América”, en la que participaron chefs de la región como Germán Martitegui (Argentina), Celia Florián (México), Edgar León Ordóñez (Ecuador), Flavio Solórzano (Perú), Jaime Llanos González (Venezuela), Abel Hernández (México), Emilio Garnica (Bolivia), Hugo Soca González (Uruguay), Aurora Cayo (México) y Paulo Machado (Brasil).

En la segunda jornada, el debate giró en torno a la educación y los lazos comerciales que se pueden consolidar en América Latina, teniendo en cuenta que la región produce una enorme diversidad de alimentos. En tal sentido, la ingeniera agrónoma Magda Choque Vilca, durante la charla “Educación e Investigación de las cocinas regionales en América”, expresó: “La cocina es parte de nuestra estima y nuestra identidad. Que la cocina ingrese en el ámbito académico y que podamos hablar de lo que ocurre en nuestros suelos no es un logro menor”.

Finalmente, cabe mencionar que el foro fue organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación, la Universidad de San Martín de Porres (Perú) y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, junto al INTA, a través de la Fundación ArgenInta.

FUENTE: sudamerica-afianza-sus-lazos-comerciales-y-academicos

Temas relacionados

Dejá tu comentario

notas de tapa