"El cambio es bueno. Todo tiene que ver con el cambio, y está impactando en nuestra industria. Hay resultados que nos son satisfactorios y por eso se cambia", comentó Sean Menke, CEO de Sabre. El directivo fue el principal orador de la sesión de apertura del Sabre TTX (Travel Technology Exchange) 2017, que se realizó en el centro de convenciones del Hotel Aria, en Las Vegas. Y el tema del cambio estuvo muy presente en el encuentro. No sólo por lo debatido y presentado, sino también por el evento mismo que introdujo algunas variantes. Por ejemplo, por primera vez las agencias participantes de habla hispana pudieron acceder a una programación completa de workshops y talleres en su idioma. Por otra parte, cada segmento de la industria, agencias, proveedores, agencias corporativas y demás, llevó adelante su propia agenda y confluía con todos los demás en las sesiones generales. Esto permitió que el tiempo en el evento se optimizara a fondo.
Sabre TTX 2017 El futuro en clave de personalización y convergencia
El encuentro anual de Sabre sobre tecnología para la industria de los viajes giró en torno a una serie de pocos pero potentes conceptos, como la personalización, la convergencia, las plataformas, las nuevas tecnologías y el cambio permanente.
Hablando del cambio.
Pero está claro que en un ecosistema en constante alteración, era imposible no hablar del concepto del cambio y de lo que se viene. Justamente así lo entendió el CEO de Sabre, Sean Menke. "Debemos entender el cambio y comprender además que debe haber formas mejores de hacer lo que hacemos, caso contrario corremos el riesgo de ser irrelevantes". "La tecnología cambia la forma en que hacemos todo. En Sabre, tenemos la data, toda, tenemos la información, pero ¿cómo podemos ser mejores gracias a ella, hacer mejor las cosas?", reflexionó el ejecutivo. "El desafío es la personalización y estamos a las puertas de ese cambio. Se trata de cómo desarrollar el producto, la oferta correcta para el cliente para que disfrute el viaje o sea un viaje de negocios exitoso. Porque los viajes siguen cambiando. Hace 10 o 15 años teníamos una sola low cost: Southwest Airlines. Hoy tenemos muchas, muchas más, que acaparan entre el 25 y el 26% del total de la oferta global de asientos. Lo que implica un crecimiento del 5% en los últimos cinco años", dijo Menke. El CEO de Sabre señaló otro de los conceptos: la convergencia. "Hace un año atrás, en Miami, en el Hotel Fontainebleau, hablábamos de comenzar a conectar los puntos, las ofertas comerciales, las herramientas operativas, las apps, todo, y de este modo cómo podemos ofrecer más productos y ofertas. Tengo un equipo excelente y pasamos mucho tiempo hablando con aerolíneas, hoteles, agencias de viajes y todo se vuelve a reducir a cómo nos conectamos, cómo llevamos toda la oferta al cliente. Los modelos de negocio evolucionan y han cambiado, pero vuelven una y otra vez sobre las ganancias y sobre la eficiencia. La clave es ¿cómo hacemos que el pastel sea más grande?, comentó Menke.
¿NDC vs. GDS?
Hay mucha gente que sigue manteniendo que el GDS es innovador y hay otros que afirman que es limitado. Vemos todo lo que estásucediendo en torno al NDC y en mi paso por Air Canada aprendí que toda la perspectiva cambia a medida que uno se mueve de protagonista en protagonista dentro del ecosistema. Uno debe pensar en la totalidad, en el conjunto y en las necesidades de tecnología, afirmó Menke. Hubo cierto desplazamiento de la venta directa a la indirecta. Los mayoristas y minoristas hoy compiten entre sí y el GDS sigue siendo el camino más eficiente para llevarnos al futuro. "Es y ha sido el facilitador", aseguró el titular de Sabre. "La realidad es que los ancillaries están creciendo, pero las tarifas paralelamente siguen bajando. Por eso es un desafío el ampliar los servicios adicionales, pero hoy el 90% de ellos se comercializa en forma directa. De modo que hay mucho por vender en los canales indirectos".
En el mismo sentido, el presidente de Sabre Travel Network, Wade Jones, señaló: "Hay muchas personas que creen que somos anti-NDC, pero no es así. Nosotros abogamos por desarrollar nuevas tecnologías, nuevas API (Application Programme Interface) y nuevos protocolos de mensaje. NDC, es decir XML, es un estándar y es una tecnología algo anticuada. Pero nosotros lo apoyamos aunque aún hay muchas cuestiones técnicas por resolver".Jones prosiguió: "Hay muchas personas que quieren matar al GDS, cambiar el modelo de negocio y por lo tanto cambiar nuestro rol en el mercado. Nosotros no somos dueños del cliente, simplemente agregamos y creamos un mercado de compradores y vendedores. Lo que hacemos es crítico, somos agregadores de un contenido complejo y creamos mercados. Queremos ser más que un GDS, queremos ser una plataforma que crea valor para todo el ecosistema de viajes".
Nuevos cambios.
Sin duda alguna fue otro de los conceptos claves. Sabre lo experimentó en carne propia porque del TTX de 2016 a 2017 se produjeron varios cambios ejecutivos. El retiro de Tom Klein como CEO de Sabre produjo la designación de Menke como número uno del grupo, y que Wade Jones pasara a ser presidente de Sabre Travel Network. Obviamente, el ejecutivo fue, desde su nuevo puesto, otro de los principales oradores del TTX 2017. "Se está produciendo ahora la paradoja de la elección, y es que hay tantas opciones que los clientes se paralizan y muchas veces demoran o no concretan las compras. Por eso algunas opciones bien armadas, apelando a la IA (Inteligencia Artificial) y a modelos predictivos, ayudan a incrementar la conversión", reflexionó Jones. Y continuó: "La tecnología está acelerando los plazos y tenemos que estar listos para desarrollarnos de modo que funcione para todos nuestros clientes. Al teléfono le tomó 39 años para que el 25% de la población de Estados Unidos lo adoptara; a la TV le tomó 28 años; al celular, 16 años; a Internet, 10 años; y a Facebook, sólo 2 años. Aceptar nuevas tecnologías se hace cada vez más rápido, hoy le hablamos literalmente a nuestra casa para darle instrucciones, al celular, al auto, a "Alexa"y demás".
Sin embargo, Jones consideró que "siempre va a haber espacio para la interacción humana y el punto de vista de un agente de viajes. La tecnología es impersonal y el agente es una parte crítica en el proceso". "En Sabre tenemos en claro que nuestro cliente es el resto del ecosistema de viajes, los agentes de viajes y los proveedores. El viajero está en el núcleo de todo, en el centro del mercado. La plataforma de Sabre debe poder crear valor para todo el ecosistema.La nueva versión de Sabre Red Workspace va a ser nuestra versión de punto de ventas. Pero esto se puede personalizar, sumar API y construir un punto de ventas propio", concluyó Jones.
FareNabber, la nueva estrella
Una de las principales novedades del TTX fue la presentación en sociedad de FareNabber. Se trata de una API que permite una compra más personalizada. En vez de realizar la búsqueda bajo los mismos o similares parámetros una y otra vez, esta nueva herramienta permite settear una búsqueda y que se realice sola. Cuando FareNabber encuentra un vuelo que se ajusta a las condiciones prefijadas, notifica a la agencia o la OTA. Se puede preestablecer la ruta (origen/destino), el número de pasajeros, las fechas con un rango de flexibilidad al igual que los horarios, las aerolíneas preferidas y la tarifa máxima a pagar por persona. Más allá de la eficiencia en la búsqueda que propone FareNabber, lo central resulta el ahorro en los tiempos puesto que la búsqueda bajo los parámetros dados es automática así como la emisión de la alerta correspondiente.
El radar de Sabre
Otro de los disertantes fue Mark McSpadden, vicepresidente de Productos Emergentes y Tecnología de Sabre. Bajo el ala de este ejecutivo trabajan dos de los sectores de la compañía que avanzan sobre la investigación y el desarrollo de nueva tecnología: Sabre Dev Studio y Sabre Lab. De allí surgió el Radar 2017 Report, un estudio que releva las tecnologías más novedosas que arriban a la industria de los viajes. Lo interesante es que no se basa en especulaciones de la propia Sabre o desde la perspectiva de sus propios productos, sino que es un trabajo independiente, analizando lo más vanguardista de la tecnología.
En tal sentido, se destacan varias tendencias. La primera de ellas, la IA (Inteligencia Artificial). En segundo lugar la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada (VR y AR, respectivamente, por sus siglas en inglés); seguida por el delivery autónomo (los sistemas de entregas de productos y materiales basados en robots o drones), las interfaces neurales (la posibilidad de controlar dispositivos y aparatos sólo con el pensamiento), la computación cuántica (que deja atrás el código binario de 0 y 1 y permite que los Ȍqubitsȍ sean 0 y 1 a la vez), el turismo espacial, las cadenas de bloques y la presencia confiable (que combina todas las posibilidades de identificación y trazabilidad de los usuarios).
El TTX en números
-1.200 participantes
-50 países representados
-2 idiomas (inglés y castellano)
-250 workshops y conferencias
-8 áreas temáticas
-2 días y medio
Temas relacionados