La diputada nacional Fernanda Vallejos presentó un proyecto de ley para que las gratificaciones a empleados gastronómicos y hoteleros (propinas) sean obligatorias e incorporadas en las facturas que pagan los consumidores. Y, además, tengan carácter remunerativo. La iniciativa propone la creación de un "laudo hotelero y gastronómico" equivalente a un mínimo del 10% del monto total consumido; pero también estipula un "recomendado adicional del 5%". Esto significa que el cliente podrá pagar "a voluntad" ese adicional sugerido, o incluso un porcentaje mayor.
Propinas: proponen incluir un 10% obligatorio en el ticket
La Ahrcc salió al cruce del proyecto de ley. Al respecto, indicó que el proyecto no contempla el impacto económico que podría ocasionar y aseveró que la medida atenta contra la creación de empleo.
Consultado sobre el proyecto, Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Bares de la Ciudad de Buenos Aires (Ahrcc), resaltó que están a favor de considerar la propina como una liberalidad que da el cliente por un buen servicio recibido. “Si es obligatoria, pasa a ser un costo más e iría contra el esfuerzo de hacer más competitiva a la actividad", enfatizó, para añadir: “En este caso, además emparejará negativamente al servicio, ya que no habrá incentivos para atender de manera diferenciada al cliente”.
El directivo subrayó que “si la propina deja de ser un gesto por el servicio prestado, pasará a ser un costo y va en desmedro del esfuerzo que está haciendo el gobierno nacional, las empresas y los trabajadores para hacer más rentable el negocio”.
Al respecto, reconoció que el consumo está retraído y recalcó que los servicios públicos son impagables; al tiempo que señaló que están haciendo malabares para que los establecimientos sean competitivos y no haya bajas en los puestos de trabajo.
En tanto, Suárez vaticinó que si se contempla el proyecto y se encarece un 10%, 15% o 20% el producto, se profundizará la caída del consumo y se pondrá en riesgo la mano de obra. “La iniciativa no contempló el impacto económico que podría ocasionar la medida en cada establecimiento; al tiempo que atenta contra la creación de empleo”, dijo.
Para terminar, el presidente de la Ahrcc remarcó que el gremio de los trabajadores y la entidad gremial empresarial son los responsables de atender las condiciones de trabajo y el incremento de la remuneración de los empleados. “Cuando se acuerda el ingreso del personal gastronómico ya se incluye un complemento de servicio que prevé la expectativa de ganancia que es la propina”, puntualizó, para concluir: “En el Convenio Colectivo de Trabajo que rige a la actividad está prohibida la propina, la cual no puede ir contra la voluntad del cliente y por eso es un ´contrato´ entre el mozo y el consumidor, donde los empleadores no intervenimos.”
CONSIDERANDOS.
La diputada Vallejos explicó que la iniciativa se recuesta sobre la normativa internacional en la materia. Por caso, expresa que en Italia, Noruega e Inglaterra existe un cargo obligatorio del 12,5% promedio al que se puede agregar una propina voluntaria adicional; mientras que en Bolivia, Paraguay, Brasil y Costa Rica los clientes pagan un porcentaje adicional que también se incluye taxativamente en la factura final.
En este contexto, sostuvo que en el caso de Chile, la ley 20.918 establece que "los establecimientos como restaurantes, cafeterías, bares, etc., que atienden público mediante un garzón deben sugerir en cada cuenta de consumo al menos un 10% del valor destinado a una propina, la cual debe ser pagada por el cliente, a menos de que él manifieste lo contrario".
“El cobro de los ingresos extra por propinas no será de manera individual, de acuerdo a la atención que cada trabajador le brinde a los clientes, sino que esos ingresos adicionales serán repartidos de forma semanal, equitativa y proporcional a las horas trabajadas entre el conjunto de los trabajadores del establecimiento", describió Vallejos.
A modo de compensación para el consumidor, el proyecto establece la prohibición para el establecimiento de incorporar un adicional en concepto de "cubiertos, uso de mesa o cualquier servicio equivalente".
Temas relacionados