Inicio
Actualidad Horeca

Plan de auxilio magro para negocios en quiebra

El Ministerio de Turismo avanza en un plan de auxilio específico para el sector, que no alcanzaría para asistir al universo de los negocios en quiebra.

Semanas atrás, el Ministerio de Turismo y Deportes, encabezado por Matías Lammens, presentó el “Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura” (Pacit). Se trata de una medida del Gobierno para auxiliar a unas 2.000 empresas de turismo, un número que parece magro ante la cantidad de pymes del sector que se encuentran al borde de la quiebra.

Cabe destacar que el plan estaría a disposición de Turismo en los primeros días de julio, cuando se terminen las instancias de aprobación del BID. Dispondrá de una partida inicial de $ 4.500 millones; al tiempo que prevé que el MinTurDep se haga cargo de hasta seis y tres meses del Salario Mínimo, Vital y Móvil por empleado, y la asistencia para Autónomos y Monotributistas, respectivamente.

Embed

Hay que tener en cuenta que esta medida de auxilio aún no se hizo efectiva y el turismo sigue inactivo en Argentina desde hace más de 80 días, debido al aislamiento social obligatorio. De hecho en las últimas horas Alberto Fernández anunció la extensión de la cuarentena hasta el 28 de junio y habló de la situación de la pandemia en todo el país y las posibilidades de flexibilizar actividades.

Embed

Por tal motivo se agranda la preocupación de las gremiales empresariales, que advierten que el borrador del Pacit implicaría una ayuda para una minoría del sector. “Festejamos toda medida que tenga como esencia auxiliar a Turismo, aunque somos conscientes de que es imposible asistir a todo el sector”, indicaron los empresarios. De todos modos, tras celebrar que se trata de un aporte no reembolsable, criticaron que el Pacit dejaría fuera a las grandes empresas y concentraría el auxilio en las mipymes, que tengan al menos un empleado.

Por otra parte, también denunciaron que la ayuda no incluirá a los centros de convenciones ni a los alojamientos que dispongan de estos recintos, aunque desde la AOCA explicaron: “Nos dijeron que nos quedemos tranquilos porque se trata de un borrador. Afirmaron que la industria de reuniones estará incluida”.

A su vez, otro de los puntos a mejorar tiene que ver con el porcentaje que debería asignarse a sueldos: “Nos piden que el 70% del dinero se destine para pagar salarios. Solicitaremos que bajen ese monto y contemplen que necesitamos esa plata para pagar servicios y mantener de pie a las estructuras”.

Respecto al otorgamiento de los aportes, se realizarían en forma bimestral en cuatro cuotas –tres meses de 30% y otro de 10%–, y los beneficiarios deberán rendir los fondos utilizados y certificar la contrapartida de la capacitación.

A la vez, el Gobierno está programando una plataforma automatizada, símil a la del “Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción” (ATP), para agilizar las postulaciones y autorizaciones.

EL PLAN DE AUXILIO VIGENTE.

Como complemento del plan de auxilio específico para el sector, sigue estando vigente el programa ATP, que cubre hasta el 50% de los salarios de los empleados privados. De todos modos, las condiciones para acceder al beneficio cambiaron en el último mes. A partir de ahora las empresas que accedan al programa no podrán comprar dólares en el mercado único y libre de cambio o en sus variantes bursátiles, ni girar utilidades, entre otras restricciones.

Plan de auxilio magro para negocios en quiebra
Restricciones operatorias impuestas a las empresas que accedan al ATP.

Ante estas nuevas condiciones del ATP, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que “realice las salvedades o aclaraciones necesarias en la normativa, a fin de eximir de dicho requisito a aquellas micro, pequeñas y medianas empresas cuyos accionistas dependan de la distribución de utilidades”. A lo que agregaron en su comunicado: “La imposibilidad de distribuir utilidades atenta contra la supervivencia de muchos pequeños empresarios”.

Embed

14 MIL EMPLEOS MENOS PARA HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA.

El 18 de mayo el gobierno nacional, DNU mediante, extendió por 60 días la prohibición de despidos. "Con el objetivo de continuar implementando medidas dirigidas a mantener el ingreso y el empleo de la población, el gobierno nacional resolvió prorrogar la prohibición de efectuar despidos sin justa causa, o por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor”, rezó el comunicado que difundió la Casa Rosada.

Plan de auxilio magro para negocios en quiebra
Decreto 329/2020. Prohibición despidos. Prórroga.

En este orden, agregó que “aquellos despidos o suspensiones que se dispongan en violación a lo dispuesto por este decreto no producirán efecto alguno, y se mantendrán vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales".

Sin embargo, en los días posteriores la AFIP presentó el último informe de “Seguridad Social 2020” y dio cuenta del impacto demoledor de la pandemia y el aislamiento social obligatorio en el empleo. Entre marzo y abril de 2020 se perdieron casi 91 mil puestos de trabajo.

El informe de la AFIP toma como base los reportes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde el sector hotelero y gastronómico mostró una pérdida de 13.819 puestos de trabajo en un mes. Comercio, construcción y transporte son otras de las actividades más afectadas.

El informe también muestra que entre marzo de 2019 y marzo de 2020, la cantidad de “empleadores registrados” ante la AFIP disminuyó. En el segmento de Hoteles y Restaurantes hay 1.954 empleadores menos registrados.

AFIP despidos.png
El sector pasó de tener 279.392 empleados en marzo a 265.715 en abril. Datos presentados por la AFIP.
El sector pasó de tener 279.392 empleados en marzo a 265.715 en abril. Datos presentados por la AFIP.
LA AHRCC EN DIÁLOGO CON LARRETA

A fines de mayo, los directivos de la Ahrcc se reunieron con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, para solicitarle la exención del Impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) por un año desde el inicio de la cuarentena, la suspensión del cobro de Ingresos Brutos por 180 días a partir de la reapertura de los locales y la devolución inmediata de los saldos a favor en el Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb).

Embed

EXIMICIÓN IMPOSITIVA EN CONCORDIA

El 21 de mayo, el Honorable Concejo Deliberante de Concordia aprobó la eximición por 90 días de la tasa comercial al sector hotelero y gastronómico. Leandro Lapiduz, presidente de la Filial Fehgra Concordia, gestionó esta medida frente al intendente Alfredo Francolini. “Queremos impulsar acciones que salvaguarden a las empresas que están en una situación crítica”, declaró Lapiduz.

Dejá tu comentario