Tras el complicado inicio de operaciones de Flybondi desde El Palomar, la empresa mejoró la performance los días inmediatos posteriores, pero hacia el fin de la semana pasada volvieron las cancelaciones, las reprogramaciones e incluso el cambio de escenario porque algunos vuelos aterrizaron y despegaron desde Aeroparque. En concreto el miércoles pasado la empresa canceló un vuelo y reprogramó el resto de las salidas. Algunos de los vuelos llegaron a despegar con hasta 9 horas de demora. El problema habría sido que “Nelson” presentó problemas en una de sus ruedas. El FO5013 anunciado para las 20.05 del miércoles no despegó, los viajeros fueron trasladados en combis hasta Aeroparque donde partieron tres horas más tardes. Pero también el FO5400, que debía unir Córdoba con Mendoza a las 6 de la mañana fue reprogramado para las 14.30. Esto motivó que también se postergara el vuelo que desde Mendoza debía llegar a Iguazú y que partía 7.35 y terminó despegando a las 16.30. También fueron reprogramados el Iguazú/Mendoza y el Mendoza/Córdoba. Algunas de las reprogramaciones de Flybondi continuaron el jueves pasado. De hecho, “la primera low cost argentina” terminó fletando aviones de Andes para cubrir alguno de sus vuelos.
Otra semana low cost
Mientras Flybondi continuó cancelando y reprogramando vuelos, sobre todo el miércoles, jueves y viernes de la semana pasada, Norwegian Air inició sus vuelos hacia Ezeiza desde Londres, justo en la jornada que publicó sus resultados financieros correspondientes a 2017, con pérdidas por € 30 millones.
La cuestión llegó a tal punto que aunque los medios masivos no lo reflejaron, la exdiputada y líder del GEN, Margarita Stolbizer, se quejó por Twitter: “Hasta cuándo van a insistir con negocios para pocos que descuidan derechos de los vecinos y garantías de seguridad aérea para trabajadores y pasajeros”.
Sobre el fin de la semana, Flybondi recibió el segundo Boeing B-737/800 que fuera certificado días atrás por la ANAC.
Pero afortunadamente para la Revolución de los Aviones, los medios estaban ocupados con otra low cost. Y es que el jueves llegó el primer vuelo de Norwegian.
Noruegos al rescate.
La low basada en el Reino Unido comenzó a operar el vuelo (de cuatro frecuencias semanales) que une Londres, desde el aeropuerto de Gatwick, con Ezeiza, utilizando aviones Boeing B-787/9.
El DI7505 fue despedido en la capital británica por el embajador argentino ante el Reino Unido, Carlos Sersale; Bjørn Kjøs, CEO y fundador de Norwegian; y Stewart Wingate, CEO de la empresa gestora del aeropuerto de Gatwick. A las 9.11 el avión, que lleva la efigie del artista plástico español Joan Miró, se posó en la pista del aeropuerto Ministro Pistarini. Allí lo esperaban los ministros de Transporte y de Turismo, Guillermo Dietrich y Gustavo Santos, respectivamente; el embajador británico en Argentina, Mark Kent; el CEO de Aeropuertos Argentina 2000, Martín Eurnekián; y el CEO de Norwegian Air Argentina, Ole Christian Melhus.
Tras la recepción en Ezeiza, la propia legación diplomática brindó un agasajo.
“El primer vuelo entre Buenos Aires y Londres es otro hito en el proceso de expansión de Norwegian, y estamos muy honrados de poder iniciar el servicio de larga distancia entre los aeropuertos de Ezeiza y Gatwick. Con una operación segura, altamente eficiente y a bordo de una moderna flota, contribuiremos a atraer más turistas y a generar más empleo y más negocios entre la Argentina y el Reino Unido”, dijo Melhus.
Por su parte, el ministro Dietrich, expresó: “Después de 12 años, hoy hay una nueva compañía aérea que está volando en la Argentina. Tenemos que agradecerle a Norwegian por confiar en el país, generando empleo y con una importante inversión. Norwegian va a concretar los sueños de pilotos, tripulantes de cabina, ingenieros mecánicos y personal de aeropuertos en general que quieren trabajar en el rubro y, sobre todo, concretará los sueños de muchos argentinos que podrán volar por primera vez en avión”.
Por último, el ministro Santos sostuvo: “Para que la Argentina crezca necesitamos conectividad. Norwegian es uno de nuestros principales aliados estratégicos para desarrollar el país en los años que vienen”.
Cabe señalar que el primer vuelo contó con una ocupación del 95%. El Dreamliner de Norwegian tiene una capacidad de 338 pasajeros distribuidos en dos clases (Económica y Premium). Buenos Aires se convirtió así en el primer destino sudamericano de Norwegian. El “Joan Miró” tiene la matrícula Golf-Charlie/Kilo/Oscar/Foxtrot (G-CKOF).
Norwegian cuenta con una flota de 150 aviones con los que vuela 512 rutas que unen 150 destinos en Europa, Norte de África, Oriente Medio, Tailandia, Singapur, Argentina, el Caribe y Estados Unidos.
Pero curiosamente, con diferencia de horas, trascendería otra mala noticia para la Revolución de los Aviones.
Un balance negativo.
“No estamos en absoluto satisfechos con los resultados de 2017. Sin embargo, el año también se caracterizó por una expansión global impulsada por nuevas rutas, altos factores de carga y renovación continua de la flota. A través de nuestra estrategia global, contribuimos al impulso económico local y al aumento del empleo en nuestros destinos, así como a garantizar que más personas puedan permitirse el lujo de volar, incluso entre los continentes. En 2017 recibimos varios premios internacionales importantes para clientes, que nunca hubieran sido posibles sin nuestros colegas dedicados en Norwegian ", dijo Kjøs. Y agregó: “Noruega está mucho mejor posicionada para 2018, con reservas más fuertes, una red creciente de rutas intercontinentales que complementan nuestra vasta red europea y no menos importante, una mejor situación del personal. Nuestra mayor expansión global alcanza su punto máximo en la segunda mitad de 2018, cuando 32 de nuestros 42 Dreamliner en orden se hayan puesto en servicio.
Es cierto que el resultado financiero de Norwegian en 2017 tiene que ver con la expansión, pero no es menos cierto que el rojo llegó a los € 30,6 millones, que contrastan fuertemente con las ganancias por € 116 millones registradas al cabo de 2016. Esto determinó que las acciones de Norwegian se desplomaran en la bolsa casi cuatro puntos al cierre de la semana pasada.
Cabe señalar que, de todos modos, la compañía incorporó 32 nuevos aviones a lo largo de 2017, lo que supuso un incremento del 25% de los asientos disponibles. Por otra parte, transportó 33 millones de viajeros.
El ejemplo chileno
Por estos días, la chilena Latin America Wings (LAW) tuvo problemas con sus vuelos, lo que la llevó a cancelar algunos de sus servicios. Esto terminó afectando a casi 500 viajeros, algunos varados en Santiago de Chile, otros en República Dominicana. Ante la situación, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) resolvió iniciar una demanda colectiva contra LAW. En un comunicado, la dependencia estatal chilena explicó que su intervención se basa en los incumplimientos de la línea aérea, “que consisten, principalmente, en la cancelación, reprogramación y retrasos excesivos en sus vuelos nacionales e internacionales, sin brindar, además, una adecuada asistencia e información a los pasajeros afectados ni otorgar compensaciones a estos”. “La empresa no formuló una propuesta concreta e integral, y que se hiciera cargo de todos los consumidores afectados, sino que se limitó a informar que estaba dispuesta a adoptar medidas caso a caso, a requerimiento de cada consumidor y según el mérito de su reclamo, sin ofrecer una solución integral que comprendiera indemnizaciones para todos los pasajeros que se vieron perjudicados”, explicó el titular del Sernac, Andrés Herrera.
ArBus y el elefante del comisario
En la semana pasada se conoció la decisión del gobierno de cerrar ArBus, la empresa de buses pública que unía los aeropuertos de Ezeiza y de Aeroparque, a precios módicos. “No lo utilizaba nadie”, justificó el ministro Dietrich. “El año pasado volaron unas 25 millones de personas en la Argentina y ArBus había transportado sólo 200 personas. Y eso le costaba al Estado unos $ 20 millones”, agregó el funcionario.
Cabe recordar que ArBus era operado por Intercargo y unía no sólo los principales aeropuertos de Buenos Aires entre sí, sino también con ciertos puntos neurálgicos de la ciudad de Buenos Aires como Puente Saavedra, Pacífico, Retiro y el Microcentro.
El propio Dietrich explicó que de los 34 empleados actuales que tenía ArBus: “11 fueron reasignados a nuevas tareas dentro de Intercargo”… casualidad o no, circuló por estos días una foto de buses de ArBus parados en la plataforma de El Palomar, junto al avión de Flybondi. La empresa aérea comenzó sus operaciones en el aeropuerto pero hasta el momento los viajeros debían caminar por la pista, de la terminal al avión. Al parecer, ya no tendrán que hacerlo más.
Temas relacionados