Inicio
Actualidad

OPINIÓN. Los temas y debates ausentes en el Congreso de agentes de viajes

El empresario y expresidente de la Aaavyt comparte su análisis del reciente Congreso de la Faevyt y cuestiona la falta de una agenda que trabaje sobrelos temas que preocupan a la actividad.

Por Tomás Ryan
Ya pasó el tiempo necesario para pensar y evaluar lo sucedido en el Congreso de la Faevyt realizado en Catamarca. La verdad es que quedaron muchas cuestiones muy importantes sin tratar, mientras que los temas abordados -a mi juicio- no sirven. El Congreso no está ideado para ser una escuela de nuevas técnicas, nitampoco para ser plataforma de promoción de alguna empresa en particular. Sí sirve alguna charla de especialistas, sobre todo dirigidas a la gran cantidad de estudiantes que concurren. Pero, sin quitar mérito a los estudiantes (bienvenidos sean), no nos olvidemos que el público de los congresos son los agentes de viajes, que sin embargo año a año merman en su participación. El motivo es que no esperan ninguna resolución de sus problemas a partir de su asistencia.
AUSENCIAS.
En un momento de enorme crisis para la actividad (párrafo aparte para el receptivo) no se trató, ni al menos se elaboró una declaración, acerca de la asfixiante mochila impositiva, las cargas sociales, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, tasas, entradas a los Parques Nacionales (que en algunos casos ni nos la facturan y las toman como una ganancia pura), etc..., de los que somos agentes de percepción, sin por ello percibir ninguna utilidad. La ley nos describe como intermediarios, por lo tanto paguemos sobre nuestra comisión. Como lo hacen otras actividades también intermediarias. Me habría gustado escuchar un debate sobre la conveniencia o no de un recurso de amparo, por ejemplo. Otro tema que habría merecido atención son los ingresos brutos, específicamente el Sircreb, y el cobro adelantado y compulsivo que hace que sea descontado de los saldos bancarios diariamente y sin ningún aviso previo. Nuevamente, la retención es sobre el total y no sobre el margen que grava
Ingresos Brutos, lo cual genera saldos importantes a favor del contribuyente. Esto, a su vez, origina notas y gastos a fin de que sean devueltos y las bajas de la tasa que varía, no sé si por el humor del funcionario interviniente o por qué. La ley de devolución del IVA en los gastos en hotelería al turismo extranjero fue comentada como un logro para la actividad. Pero días antes en una multitudinaria reunión organizada por la CAT, a fin de aclarar cómo era el tema de facturación, se llegó a la conclusión de que la norma no estaba clara y había que esperar. Lo malo es que también se manifestó, y por un representante del gobierno, que la misma iba a ser revisada en eneropróximo a fin de ver si había aumentado la recaudación o solo el Estado había perdido ingresos. Doble error, que demuestra una total ignorancia sobre la actividad. No saben que enero es uno de los picos máximos de la actividad, que no se puede medir la temporada en esa fecha. Que el atraso cambiario ha convertido a Argentina en un destino carísimo para el extranjero y para el argentino y que si se vuelve atrás quién se hará cargo de ese 21% y/o del descrédito que acarrearía. Los tarifarios se entregan en enero y tienen una validez hasta Semana Santa del otro año. Quien no esté en el tema dirá que los agentes de turismo estamos locos, con una inflación del 30% y un dólar planchado. Hay que darles la razón: es una locura, solo motivada por la necesidad de trabajar y dar trabajo. Según un estudio de Ecolatina, el saldo negativo en los primeros cinco meses fue de US$ 4.370 millones, un 35% superior al mismo periodo de 2016. El turismo interno ha desaparecido, con lo cual las altas y las bajas se agigantan, aumentando los costos. Recordemos que el turismo receptivo, llego a ser el 8% del PBI y a ocupar a más de un millón de argentinos. Hoy es deficitario y no quiero pensar en la cantidad de puestos de trabajo que se han perdido. Creo que el Congreso de la Faevyt debería haber tocado temas como estos y otros tan o de igual importancia. Debería haber dejado conclusiones y soluciones para cada uno de los problemas, que de continuar terminarán con la actividad. Sería importante que en el próximo Congreso se retomen las mesas de trabajo por temas, que analicen los problemas y den sus recomendaciones, para que el plenario las apruebe o no y de allí salga una opinión del sector y que no sea solo una reunión social.

FUENTE: opinionlos-temas-y-debates-ausentes-en-el-congreso-de-agentes-de-viajes

Temas relacionados

Dejá tu comentario