No hay dos sin tres, y apareció la tercera. Luego de confirmar la adquisición de Alas del Sur, su establecimiento en El Palomar y el inicio de los vuelos desde Santiago de Chile a Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, JetSmart presentó sus operaciones de cabotaje. “A partir de hoy, viajar a precios ultrabajos, en un avión nuevo, es posible para todos los argentinos. El exitoso modelo desarrollado en Europa y Estados Unidos llega finalmente a este país y desde hoy todos pueden comprar sus pasajes para cualquiera de las 12 primeras rutas, donde 10 de ellos son vuelos directos entre distintas regiones que le ahorran al pasajero tiempo y dinero respecto de otras propuestas que incluyen conexiones. Esto es lo que llamamos ‘rutas SMART’”, señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart. El ejecutivo presidió la rueda de prensa y estuvo acompañado por Víctor Mejía, CCO de la low cost; y Gonzalo Pérez, gerente de JetSmart Argentina.
Low cost: novedades a granel
Mientras JetSmart formalizó el lanzamiento de su operación de cabotaje, Norwegian cuenta ya con su propio sindicato y Flybondi designa CEO especializado en operaciones.
Las rutas de cabotaje que volará la empresa se comenzarán a operar por tandas entre abril y junio próximos. El 8 de abril será el turno de los vuelos El Palomar (EPA)/MDZ/EPA, EPA/NQN/EPA y EPA/COR/EPA; el 12 de abril será el turno de EPA/SLA/EPA y COR/SLA/COR; y el 29 de abril, COR/NQN/COR. El 6 de mayo comenzará a operar el tramo EPA/TUC/EPA y MDZ/NQN/MDZ, y el 20 de mayo, EPA/BRC/EPA. Finalmente, la última tanda de rutas despegará el 17 de junio: COR/BRC/COR, MDZ/BRC/MDZ y EPA/IGR/EPA.
Cabe recordar que JetSmart se encuentra recibiendo un pedido de aviones nuevos, Airbus A320, parte de los cuales cubrirán las rutas anunciadas.
A modo de lanzamiento, la low cost chilena anunció una tarifa de $ 1 más tasas a disposición de los viajeros.
Nació UNEN.
Tal como había sucedido en el caso de Flybondi y mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Trabajo aprobó la creación de la Unión de Empleados de Norwegian (UNEN), que se constituyó con sede en Vicente López. También como en el caso de la otra low cost, esta entidad gremial puede representar a los trabajadores de la empresa, pero no está facultada aún para sentarse a la mesa de la negociación paritaria. Esto termina por ponerla en un escalón inferior a los gremios por actividad ya constituidos en el sector aeronáutico (los pilotos de APLA, los mecánicos de APTA, el personal aeronáutico de APA, los tripulantes de la AAA y el personal superior de UPSA), pero no es menos cierto que constituye otro paso en el sentido de la diversificación sindical del ramo.
¿Para enderezar el rumbo?
Hace mucho tiempo, un gerente de compañía aérea con mucha experiencia me enseñó que la elección de un CEO no es nunca casual, que el perfil mismo de cada ejecutivo marca lo que pretende el directorio de la organización en los tiempos venideros. Por eso, por ejemplo, no fue casual que Marco Antonio Bologna, exCFO de TAM, fuera designado CEO de esa misma transportadora, cuando el principal objetivo de la empresa, por esos días, era salir a cotizar en la Bolsa de Valores de San Pablo.
Siguiendo esa línea de pensamiento no es entonces nada casual que Flybondi designe a Sebastián Pereira como nuevo CEO. Cabe recordar que la posición fue ocupada por Julián Cook, quien además fundó la low cost y que tras su alejamiento fue cubierta interinamente por Andrés Vaccarezza, CFO de Flybondi.
Más allá de contar con más de 20 años de experiencia en el sector, Pereira hizo buena parte de su carrera en el área de operaciones. Viene de ser COO de Latam Argentina, donde también fue CFO. En Brasil fue director de Desarrollo de negocio aeroportuario y operaciones de Latam. Entre 2005 y 2012 trabajó en Latam Cargo, en Estados Unidos, donde fue vicepresidente de Operaciones.
Es decir, para competir eficientemente, además de poder ofrecer tarifas bajas, Flybondi sabe que debe emprolijar sus operaciones, mejorar sus ratios de cumplimiento de la programación (o dicho de otro modo reducir las cancelaciones) y mejorar la puntualidad. Todo un desafío relacionado con lo operativo.
De 47 años, Pereira es graduado en Administración en la Universidad del Salvador, realizó estudios de posgrado en Finanzas Corporativas en la Universidad del CEMA, en Management Aerocomercial en la Universidad Adolfo Ibáñez y tiene un Executive MBA de la Universidad Internacional de Florida.
Avianca en Procedimiento Preventivo
Hace ya dos semanas se conoció que Avianca Argentina se acogió al Procedimiento Preventivo de Crisis de Empresa. Este mecanismo salvaguardado por la ley, le permite a una empresa suspender o hasta despedir a sus trabajadores, y reducir sueldos (suspende la aplicación de los convenios colectivos de trabajo). En definitiva, se trata de la posibilidad de ajustar su operación de manera excepcional y tomando la supervivencia como premisa. Avianca Argentina explicó que en vez de la flota original de cuatro ATR y un A320 que pensaba disponer, hoy opera sólo con dos turbohélices. Esto supone que existe un excedente de personal de vuelo, en primera instancia.
Cabe recordar, además, que se trata de la tercera compañía aérea local que entra en crisis, tras el duro ajuste que debió concretar Andes hace algunos meses y la suspensión de operaciones del grupo LASA.
Flybondi desembarca en Rosario
La compañía se presentó formalmente, el pasado jueves 28, en el aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, desde dónde comenzará a volar a Iguazú (el 13 de marzo próximo, dos veces por semana: miércoles y sábados), a Salta (el 23 de abril, los martes, jueves y sábados), y a Tucumán (24 de abril, miércoles y domingos). “Estamos muy entusiasmados por comenzar el 2019 con buenas noticias. Llegamos a nuestro primer millón de pasajeros transportados, cumplimos 1 año de operación y comenzaremos a llegar a dos nuevas provincias: Santa Fe y Chubut. Sumar a Rosario con 3 rutas de conexión es realmente una apuesta fuerte por este destino que creemos tiene mucho potencial. Estos vuelos conectarán cada vez más a los argentinos, a la vez que generamos empleo directo e indirecto en la zona y un impacto positivo en las economías regionales”, expresó Sebastián Pereira, CEO de Flybondi.
Temas relacionados