Inicio
Actualidad Horeca

La sobreactuación de los records produce chispazos en el sector

El fanatismo de la SecTur por la palabra “récord” llevó a que la Fehgra pusiera en entredicho la “parcial” interpretación oficial de la realidad hotelera y, en un inesperado giro de la trama, saltara un fuerte chispazo entre la entidad hotelera y la CAT.

La adictiva debilidad de las administraciones públicas de turismo por encontrar datos plausibles de ser entronados como records (y de paso esconder bajo la alfombra roja los menos favorables) no es nueva. Lo nuevo es la fisura que generó esta vez la declaración por parte de la Secretaría de Turismo de la Nación de 2018 como “nuevo récord histórico de plazas ocupadas”.

Primero fue la Fehgra -que hace tiempo viene alertando sobre la “muy delicada” situación que atraviesan las pymes del sector- la que no digirió bien la información “parcial” dada por la SecTur y emitió un comunicado utilizando las mismas estadísticas del Indec para advertir que en 2018 la ocupación hotelera del país fue de apenas el 34,77%, “es decir, que hubo una capacidad instalada ociosa del 65,23%”. Aunque sin confrontar abiertamente, fue un elíptico mensaje hacia las autoridades y la sociedad que dejó en claro que la Fehgra no estaba dispuesta a que el oasis de un dato aislado opacara el hecho de que “desde los últimos años el sector sobrelleva una disminución de la rentabilidad y la competitividad, con la imposibilidad de pasar los costos fijos y reales a las tarifas”.

Al poco habitual ejercicio de no poner en cuestión las interpretaciones oficiales de las estadísticas, se le sumó días atrás un duro intercambio al respecto entre dos entidades claves del sector: la Fehgra y la Cámara Argentina de Turismo (CAT). El chispazo fue ocasionado por unas declaraciones del titular de la CAT, Aldo Elías, al Report, donde dijo que la presentación de la Fehgra sobre los datos del Indec fue “incompleta y tendenciosa”, ya que es indiscutible el crecimiento de la ocupación hotelera.

 

A DOS FRENTES.

La respuesta de la Fehgra no se hizo esperar. En una durísima carta de tres carillas firmada por su titular, Graciela Fresno, y su secretario, Marcelo Barsuglia, la Fehgra señala que es una conducta impropia del presidente de la CAT tratar a los dirigentes de la Federación como “parciales, tendenciosos, mentirosos, falaces y simuladores”. Sin ir más lejos, intiman a que la Cámara rectifique los dichos de Elías, “atento a que la conducta agresiva podría encuadrarse en los términos del art. 9 del estatuto de la CAT”.  Ese artículo en cuestión no es cualquiera, sino aquel que define a los agravios de palabra como una de las causales para la expulsión o pérdida de la calidad social de los representantes de la Cámara.

En la misiva la Fehgra se muestra sorprendida por la falta de apoyo de la CAT en la defensa encarada ante la realidad que los aqueja y “que no aparece reflejada en las versiones oficiales que se publican en los medios”. Y allí nuevamente la entidad arremete contra “la información PARCIAL dada por la Sectur el 21/2/19, cuando al referirse a los 48 millones de plazas ocupadas en los hoteles durante 2018 omitió decir que esos millones de plazas sólo representan casi un 35% de las existentes”. Es que para la Fehgra la omisión de ése y otros datos (pérdida de un 9% de las tarifas contra la inflación, caída de la actividad del 5,2% en hoteles y restaurantes y 438.157 plazas informales) por parte de Suipacha 1111 justifican plenamente el reclamo.

 

QUE LA SANGRE NO LLEGUE AL RÍO.

En diálogo con este medio, el titular de la CAT buscó ponerle paños fríos a la disputa y adelantó que habló con Fresno para juntarse a charlar y bajar la tensión. “No creo que el tema tenga el dramatismo que se le está queriendo imprimir. Si fuera tan grave Graciela (Fresno) no aceptaría tomar un café. ¿Hubo un cortocircuito?, evidentemente sí. Pero no tiene entidad, ni estuvo en mí agredir a nadie. Las peleas son como el tango, hacen falta dos para bailarlo”, señaló Elías. Según el dirigente la letra escrita de la carta de la Fehgra transmite una dureza que no tiene el diálogo entre los directivos de ambas entidades: “De todos modos, si alguien se sintió dolido lo primero que voy a hacer es pedirle disculpas, sin siquiera analizar la cuestión de fondo o si tengo razón o no. A mi no me gusta agredir ni que nadie se sienta agredido”.

 

LOS NÚMEROS Y LA REALIDAD.

¿Fue 2018 un año récord para la hotelería? Es casi imposible afirmarlo sin sonrojarse. Lo que es innegable es que la Encuesta de Ocupación Hotelera confirma que hubo un récord histórico de pernoctaciones (485 mil plazas más ocupadas que en 2017), a la par de una caída en el número de los viajeros hospedados.

Es evidente la recuperación respecto a los pálidos años previos, pero puesto en perspectiva la década ofrece una imagen amesetada (ver gráfico). Por eso, es un récord que debería parecerse más al piso de una recuperación que a su techo. Al punto que si se comparan los datos de 2018 con los de 2012 o 2011 (las últimas mejores marcas previas) se verifica que este récord es bastante modesto. La cifra de pernoctaciones, así como la de viajeros hospedados, no llega a ser un 3% más alta que la registrada en 2011.

Una buena medida para sopesar ese escuálido incremento de la actividad en Argentina es que a nivel global el número de llegadas turísticas pasó de 935 millones en 2010 a 1.400 millones en 2018. O sea, mientras que en el mundo la cantidad de gente haciendo viajes internacionales creció casi un 50%, en Argentina la cantidad de turistas hospedados sólo lo hizo un 3%.

FUENTE: la-sobreactuacion-de-los-records-produce-chispazos-en-el-sector

Temas relacionados

Dejá tu comentario