Teniendo en cuenta que, según la OMT, Sudamérica solo representa el 2,5% de los viajes totales, en su discurso inaugural de la FIT el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, volvió instalar en el imaginario colectivo de la platea turística la importancia y necesidad de impulsar el turismo regional bajo la marca de América del Sur.
En efecto, y en el marco de la feria, los principales líderes turísticos de Sudamérica trabajan íntegramente en aspectos comunes para entablar las bases de un "destino único". Al respecto, Santos explicó que tratarán temas referidos a la conectividad regional, la facilitación de visados, promoción conjunta, desarrollo de productos y corredores turísticos integrados, bajo la consigna de construir una consciencia regional.
En ese sentido manifestó sobre la importancia de tener una identidad sudamericana, y comentó: "Hay que generar un eje conceptual articulador, sustentado en la identidad histórica común, que integre a todas las misiones; promover la integración social, cultural, económica, física, turística y jurídica con proyectos específicos; e implementar una campaña de comunicación y comercialización internacional unificada, que posicione a las acciones a nivel mundial".
La Marca Sudamérica cobra fuerza
En el marco de la feria, los principales líderes turísticos de América del Sur trabajan íntegramente en aspectos comunes para entablar las bases de un "destino único". América del Norte, Europa y Asia son los mercados prioritarios donde direccionar la promoción conjunta de corredores turísticos integrados.
ALINEADO.
Destacando el profesionalismo turístico argentino, el Ministro de Turismo interino de Brasil, Alberto Alves, dialogó con Ladevi Ediciones y afirmó que el potencial turístico entre Argentina y Brasil no está eficientemente explotado.
"Cualquier argentino quiere ir a las playas de Brasil, al tiempo que todos los brasileños queremos viajar a Buenos Aires o a la Patagonia", dijo, y detalló: "Si bien más de 2 millones de turistas cruzaron las respectivas fronteras para visitar a su país vecino en el último año, una cifra interesante, el potencial es enorme, teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tienen ambas naciones".
En este contexto, el funcionario instó a fomentar la sinergia gubernamental para crear un turismo circular con propuestas que incluyan a los países de Sudamérica. "El mercado global del turismo es muy competitivo, y no alcanza con diversificar la oferta del Cono Sur. Debemos unirnos", indicó el funcionario; al tiempo que especificó: "Durante el último año, Brasil destinó a la promoción del destino más de US$ 400 millones y los resultados fueron alentadores; pero si a este presupuesto le hubiéramos incluido las finanzas de Argentina, Chile y Perú, por citar algunos países de la región, el alcance hubiese sido exponencial".
Asimismo, Alves manifestó que la Marca Sudamerica debe bregar tanto por gestionar una conectividad aérea y fluvial competitiva; como por la promoción internacional conjunta en América del Norte, Europa y Asia; al tiempo que debe contar con el compromiso y la ayuda de la esfera privada para diagramar atractivos paquetes.
"Esperemos contar con la colaboración de todos de los miembros de la región para darle continuidad a los programas y acciones planteados. El desafío es claro, buscamos incrementar el flujo de turistas entre los países, y para ello necesitamos de políticas comunes", declaró.
Por otra parte, el ministro de Turismo interino de Brasil señaló que otro punto a debatir con sus pares de la región es el turismo accesible; y detalló que de la población mundial, que ronda las 7.500 millones de personas, alrededor del 35% son personas que padecen de alguna imposibilidad motriz, visual o mental, entre otras. "La tendencias de los viajes de las personas que tienen alguna discapacidad sigue creciendo, y tenemos que acondicionar la oferta para que puedan desenvolver las actividades sin restricciones en nuestros territorios".
Para terminar, Alves aclaró que los países también deben fortalecer el turismo interno para no depender de los escenarios y las coyunturas económicas de sus principales mercados emisores. "Pretendemos que los brasileños primero recorran su país y, en el caso que viajen al exterior, sea la región su primera opción", puntualizó.
Temas relacionados