Inicio
Actualidad

La desilusión argentina reflejada en los números del WTTC

El PBI turístico de Argentina creció apenas un 1,6% en 2018, lejos del incremento promedio en Latinoamérica y menos de la mitad del avance del sector a nivel global. Donde las comparaciones alumbran con mayor nitidez la pobreza de los números es en el contraste con las expectativas del WTTC a principios de año.

“El crecimiento de PBI turístico en Argentina ha duplicado al crecimiento de la economía del país, demostrando una vez más la importancia que tiene el sector como motor económico y generador de empleo”, señala con un optimismo encomiable el informe que hizo el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) sobre el desempeño del país en 2018.

Un optimismo que se desmorona a la hora de contrastar los discursos con los números. Por un lado, porque la economía del país no creció, sino que se contrajo un 2,8% respecto a 2017.

Por el otro, porque si bien efectivamente el PBI de Viajes y Turismo calculado por la WTTC -junto a Oxford Economics- subió un 1,6% en 2018, esa cifra es tan modesta que solo puede celebrarse cuando se la compara contra la retracción económica del país. Por lo demás, ese 1,6% está lejos del 2,4% de crecimiento del sector en promedio en Latinoamérica y no llega a ser ni la mitad del alza del 3,9% que se apuntó el PBI turístico global.

 

DEL “PAÍS POTENCIA” AL ESTANCAMIENTO.

Pero donde las comparaciones alumbran con mayor nitidez la pobreza de los números de la economía turística argentina en 2018 es en el contraste con las expectativas previas del WTTC. Hace exactamente un año se reunían en Buenos Aires los líderes de la industria en la Cumbre anual del Consejo y aplaudían las políticas del gobierno de Mauricio Macri, que ponían a Argentina “en el camino correcto para convertirse en potencia turística mundial”. Incluso pese a que los números del informe del WTTC eran más moderados que las declaraciones, la distancia entre las expectativas que hace un año tenían el mundo turístico y la realidad de 2018 fue enorme.

Se pronosticaba que la contribución directa al PBI del sector aumentaría un 4,3%, o sea casi tres veces de lo que efectivamente creció la economía turística en Argentina en 2018.

Para el Consejo el año pasado iba a ser la bisagra del desarrollo sectorial. De hecho, en los 14 índices evaluados se esperaba una franca mejoría. Donde el optimismo descollaba era en la lluvia de inversiones que se preveía (en lo inmediato se auguraba un aumento del 10,2% en la inversión de capitales): Christopher Nassetta, presidente del WTTC y CEO de la cadena Hilton, anunció la inversión de US$ 1.900 millones en Argentina por parte de socios del Consejo durante los próximos años. También se esperaba cerrar 2018 con un aporte del turismo de 1.875.000 empleos a la economía. Finalmente se plantó en 1.790.200, casi 100 mil menos de los que se preveía. Así y todo, el optimismo del WTTC no afloja y ahora pronostica que en 2019 se crearán 225 mil nuevos puestos de trabajo ligados a la actividad (la meta del Plan de Turismo de Macri era en cuatro años llegar a crear en total 300 mil).

 

EL MUNDO, OTRO MUNDO.

A nivel global no deja de sorprender la dinámica positiva de la actividad, que por octavo año consecutivo pudo mostrar tasas de evolución por encima de las que ostenta la economía en general. El sector global de Viajes y Turismo creció un 3,9% contra el 3,2% de la economía en general. Sólo por detrás del incremento del rubro Manufacturas, la actividad contribuyó con una cifra récord de US$ 8,8 billones y generó 319 millones de puestos de trabajo en todo el planeta. Esto último representa 1 de cada 10 empleos. Es más, a diferencia de otras ramas donde el futuro como demandantes de mano de obra es opaco, se espera que en el caso del Turismo aumente su dotación, llegando a generar 1 de cada 9 empleos. De hecho, en los últimos ocho años 1 de cada 5 nuevos trabajos estuvieron relacionados con la actividad.

La economía del turismo más grande es la de Estados Unidos, que mantuvo el liderazgo aun pese al debilitamiento de los arribos de visitantes chinos (4% del total y 11% de los gastos).

En números

1,6% creció el PBI turístico de Argentina contra una economía que se contrajo un 2,8%.

2,4% se incrementó el PBI turístico de Latinoamérica, recuperándose de un 2017 donde había sido la única subregión donde se había contraído el aporte del sector a la economía.

3,9% fue el crecimiento del PBI turístico a nivel global, bastante por encima del 3,2% de evolución del resto de la economía.

225 mil nuevos empleos vinculados al turismo prevé un optimista WTTC que se creen en Argentina en 2019.

100 mil puestos de trabajo menos que de los que se preveía a principios de año aportó la economía turística en Argentina, según datos del WTTC.

FUENTE: la-desilusion-argentina-reflejada-en-los-numeros-del-wttc

Temas relacionados

Dejá tu comentario