El gobierno de la Ciudad confía en el Sistema de Inteligencia Turística (SIT) para mejorar la toma de decisiones en los sectores público y privado; al tiempo que permitirá anticipar el comportamiento de la demanda desde mercados estratégicos para la Ciudad, redefinir estrategias de marketing identificando nuevos mercados objetivo y perfeccionar la afluencia turística en eventos gastronómicos, deportivos y culturales.
La Ciudad de Buenos Aires brega por optimizar su competitividad a partir del Sistema de Inteligencia Turística
La herramienta utiliza técnicas de big data para incorporar información prospectiva para anticipar el comportamiento de la demanda turística, como también redefinir estrategias de marketing identificando nuevos mercados objetivo.
La flamante herramienta que abre toda la información sobre turismo y utiliza técnicas de big data, visualiza de forma sencilla y práctica grandes volúmenes de datos que provienen de múltiples fuentes de información.
Al respecto, desde el Ente de Turismo de la Ciudad afirmaron que el sitio publica 820 millones de registros, como datos prospectivos de reservas áreas; arribo, procedencia, estadía y gasto de turistas; movilidad en los barrios; datos de ocupación hotelera y tarifas y conectividad aérea. Además, los muestra con gráficos dinámicos e interactivo.
Aseverando que turismo es uno de los sectores más dinámicos y un motor del desarrollo de la Ciudad, Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales del gobierno porteño, declaró que abrir esta información es un impulso clave, porque potencia la competitividad del sector, y le permite identificar oportunidades y tendencias a partir de los datos.
A su turno, Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, remarcó que “es una iniciativa que mejorará la información con la que cuentan hoteles, agencias de viajes, compañías aéreas, cámaras y asociaciones, inversores y emprendedores del sector, y optimizará la calidad de la toma de decisiones en el sector”.
En esta línea, Federico Esper, director general de Inteligencia de Mercados y Observatorio del Ente de Turismo porteño, sostuvo que “el manejo de grandes volúmenes de información y la utilización de técnicas de big data permiten complementar los datos estadísticos obtenidos a partir de métodos tradicionales, siendo uno de los pilares elementales para optimizar la toma de decisiones en el ámbito público”.
Para terminar, se comunicó que la intención es incluir nuevas fuentes de información, como consumo turístico a través del uso tarjetas de crédito y débito, o el análisis de las compras de los turistas extranjeros con el sistema de Tax Free.
BAJO LA LUPA
Entre sus puntales, el Sistema de Inteligencia Turística se jacta por:
• Potenciar la competitividad de los negocios.
• Facilitar un mejor análisis del entorno turístico.
• Orientar las estrategias de marketing y desarrollo de productos y experiencias turísticas.
• Impulsar desde la gestión pública a la implementación de acciones y estrategias basadas en el conocimiento y la evidencia de los datos.
Temas relacionados