Inicio
Actualidad

Hotelga: la corrida cambiaria alteró la cotidianidad del encuentro de la hotelería y gastronomía

La Fehgra y la AHT renovaron sus votos de confianza con el gobierno nacional y sus políticas sectoriales. No obstante aseveraron que para ser competitivos no alcanza con la devaluación, sino que se necesita que bajen los impuestos y se profundice la lucha contra la competencia desleal. Desde el MinTur admitieron que el tipo de cambio se les fue de las manos y reclamaron por un mayor compromiso y ajuste del sector.

Con un tenue clima de negocios, pasillos y stand espaciosos, y una asistencia -arañó el objetivo gracias al aluvión de estudiantes que pisaron La Rural el viernes 31 de agosto- que aprovechó mayoritariamente sus citas comerciales para hacer catarsis en lugar de cerrar una operación, la edición XVI de Hotelga estuvo signada por el minuto a minuto de la cotización del dólar y el común denominador de los vendedores que no sabían a que precios comercializar sus productos.

Desde el acto inaugural y durante gran parte de los días siguientes, en el Encuentro de Hotelería y Gastronomía, que se realizó del 29 al 31 de agosto, la moneda estadounidense fue trending topic, la cual al inicio del evento se ubicaba unos centavos por encima de los $ 32 y al cierre del mismo coqueteaba con los $ 40.

Pensando a futuro y tras haber renovado en público sus votos de confianza respecto a la matriz política nacional, la Fehgra y la AHT recrudecieron los nuevos viejos reclamos para constituir un destino competitivo independientemente del comportamiento del dólar; y donde los turistas elijan a Argentina no por estar barata sino por su atractivo y oferta como destino turístico.

Por tanto y en un tono apenas belicoso aunque no por ello menos crítico y demandante, las entidades gremiales volvieron a la carga con las problemáticas que tienen a la industria hotelera-gastronómica al borde del nocaut.

Con un mayor espacio expositivo (15.960 m² en total), de expositores (participaron 223 empresas) y de concurrencia de público (la organización estimó visitantes en el orden de los 20 mil) que en 2017, un 9%, 14,4% (el 30% de ellas fueron debutantes) y 5%, respectivamente, en la versión 2018 de Hotelga reinó el optimismo pese a que la prudencia e incertidumbre económica dominan el mercado.

 

CONTIENDA DE EXHIBICIÓN.

Desde el estrado, Aldo Elías y Graciela Fresno, titulares de la AHT y de la Fehgra, respectivamente, denunciaron que la presión tributaria anula la rentabilidad e inversión en el negocio; recalcaron que los costos laborales son los más altos de la región; reclamaron que aún no se logró regular a todos los actores del mercado para que la competencia sea transparente, equitativa y leal; y bregaron por la erradicación definitiva de la total inequidad e injusticia que afrontan los alojamientos por el pago de los derechos de autor por la presunta difusión pública de un repertorio musical o artístico, entre otros temas.

“Necesitamos que el turismo sea considerado una de las industrias más importantes del país, y para esto es fundamental bajar la altísima presión impositiva que desde siempre venimos padeciendo”, aseveró Elías, quien aseveró que la competitividad pende de los impuestos. “El déficit no se soluciona sumándole impuestos a las empresas, sino haciendo que más argentinos paguen, mientras esto no ocurra no habrá motivo válido para pasar de la informalidad a la formalidad, porque nadie va a querer desarrollar una actividad si toda la rentabilidad se evapora pagando tributos", recalcó, para resumir: “Buscamos ajustarnos a los niveles que pagan las plataformas digitales y que tengamos los mismos controles”.

Respecto a la competencia desleal, Fresno detalló que “a la fecha y en base a nuestras propias mediciones, habiendo indagado en tan solo 10 de las plataformas de oferta de alojamientos, relevamos 74.887 habitaciones y 22.4611 plazas en el país, que se encuentran en esta situación de informalidad, alcanzando su tarifa promedio a $ 2.322”.

Por otra parte, la titular de la Fehgra admitió que cree en las gestiones del presidente Macri para eliminar las trabas y los costos innecesarios que afecten la competitividad del sector. “Estamos convencidos de que pondrá fin definitivamente a un padecimiento que desde hace años sufre la actividad al abonar a las entidades de gestión aranceles abusivos por el uso presunto de un repertorio musical y artístico a través de un televisor instalado en las habitaciones de un hotel, abuso plasmado en la reciente resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, donde se comprueba que la Sadaic impone aranceles hasta un 900% más elevados que en el resto de América”, dijo.

Asimismo, los dirigentes coincidieron en afirmar que el turismo significa oportunidades de negocios y generación de empleo genuino; mientras que resaltaron que “por primera vez Argentina tiene un mandatario que habla del desarrollo turístico como una industria clave para impulsar el crecimiento de Argentina”, y enfatizaron que se han dado importantes pasos en conectividad, visados e incentivos fiscales.

 

EN-CLAVE.

Destacando que en los primeros dos años de gobierno se inauguraron más de 200 hoteles en el país -no aclaró que buena parte de esos proyectos corresponden a inversiones iniciadas en la gestión anterior-,  el ministro de Turismo, Gustavo Santos, subrayó que el sector hotelero-gastronómico es el rubro más dinámico de la economía argentina.

No obstante y al tanto del vertiginoso ascenso de la divisa -que al momento de su discurso en Hotelga rozaba los $ 35-, recordó que esta industria se quejaba por el atraso del dólar, y afirmó que tuvieron el coraje para generar un escenario competitivo.

“Tenemos un dólar que no se detiene. Ahora el tipo de cambio se nos fue de las manos. Si no detiene su cotización, Argentina será por demás competitiva”, admitió, para agregar: “Seamos inteligentes y no traslademos a precios la suba del dólar”.

En este orden y cuasi anticipándose a la escalada de los días siguientes -llegó a cotizar $ 42-, el funcionario instó a los empresarios a ajustarse y a bajar el nivel de gasto, pero sin resignar la mano de obra; al tiempo que indicó que “es momento de pensar menos qué puede hacer el país por los empresarios, ya que es tiempo de preguntarse más qué pueden hacer ellos por Argentina”.

Sin ánimo de entrar en detalle y en relación al tema de los alojamientos informales, Santos primero especificó que el 70% de las decisiones se toman desde un teléfono, para luego mencionar que “si no estamos conectados y no somos parte del mundo digital, no existimos”. Además celebró que las plataformas digitales intermediarias de alojamiento turístico tributen impuestos; mientras que bregó por más acuerdos de integración con estas compañías. “El sector está viendo a las plataformas online como una competencia cuando en realidad pueden ser una fortaleza para el sector”, declaró.

 

PENSANDO NO TAN EN VERDE.

Si bien la corrida cambiaria coincidió con el desarrollo de la feria, desde el seno de la organización prefirieron desligarse de la independencia de la moneda estadounidense y afirmaron que para ser competitivos no alcanza con la devaluación, sino que se necesita que bajen los impuestos y que se ponga un freno a la competencia desleal.

“El punto para ser competitivos es que bajen los impuestos, no es solamente el valor del dólar. La cotización actual -en ese momento merodeaba los $ 35- no nos soluciona los problemas, porque en un país que sueña con billetes verdes la posibilidad de que se traslade a los precios es mucha", remarcó Elías, quien aclaró: “Hasta mayo había un atraso cambiario enorme, y si bien desde el sector empresario pedimos un precio mayor para que las tarifas puedan competir con las de los países vecinos, la cotización actual se está yendo de línea. Una cosa era un dólar a $ 28 o $ 29, otra es el actual y creciendo”.

A su turno, Fresno reconoció que tener un dólar alto “es un elemento que coyunturalmente nos podría favorecer, porque al extranjero le resulta más barato venir al país o mismo el argentino no saldría tanto”.

No obstante, resaltó que el actual precio no es ideal por la inflación que trae atada. “Sucede que en Argentina cada aumento en el dólar, más temprano que tarde, termina reflejado en los precios locales, atentando nuevamente contra la competitividad”, sostuvo.

 

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS.

Tal como sucede desde hace varias ediciones, Hotelga no sólo fue la vidriera de las novedades para la hotelería y la gastronomía, sino que además es el termómetro de la actividad hotelera gastronómica. En su versión 2018 se transformó, nuevamente, en el espacio para exponer las demandas y necesidades históricas de un sector que agoniza por la caída de la rentabilidad pero sigue apostando al cambio.

Afirmando que el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o automóviles, la titular de la Fehgra remarcó que es esencial que los ingresos procedentes del turismo se utilicen para financiar el desarrollo de las infraestructuras, apoyar a las empresas locales, en particular las pymes, y para desarrollar las aptitudes y las instituciones necesarias para fortalecer la economía local. “Actualmente el turismo proporciona estabilidad en un momento de especial volatilidad económica global, tiene el potencial de contribuir a la renovación urbana, al desarrollo rural y de reducir los desequilibrios regionales, dando a las comunidades la oportunidad de prosperar en su lugar de origen”, resumió.

Por tanto, sostuvo: “Planificar es difícil en un escenario con modificaciones en el tipo de cambio, en los índices de inflación, en los costos; en una economía que depende de si el campo fue perjudicado por una sequía; o de los efectos que, la mayor causa judicial por corrupción de la que se tenga memoria, pongan en riesgo la obra pública y su efecto económico sobre la actividad de nuestras empresas”.

Al respecto y apostando por el trabajo conjunto público-privado diario, Fresno afirmó que tras varios años de atraso cambiario necesitan del apoyo financiero flexible para mejorar y remodelar las instalaciones que les permita mejorar la imagen del destino, brindar servicios de calidad y hacerlos más competitivos; al tiempo que resaltó: “No necesitamos que se inviertan recursos públicos en incrementar una oferta hotelera en lugares en los que aún existe una importante capacidad instalada ociosa”.

En otro orden, los presidentes de la AHT y la Fehgra coincidieron que “Argentina es muy competitiva en materia de tarifas hoteleras”, para aseverar que nadie dejará de visitar el país por los precios de los hoteles. “De todas las actividades que conforman el paquete turístico, la hotelería es la más barata”, indicaron.

Consultado sobre los comentarios de Santos sobre el ajuste y las acciones que debe hacer el el sector privado, los dirigentes denunciaron el escenario de incertidumbre nacional, el cual genera inseguridad e impide ser previsible. “Antes de hacer algo por el país, necesitamos que el Estado haga algo por nosotros y genere favorables condiciones macro. Los empresarios apostamos desde el esfuerzo para mantener la plantilla y también con inversiones, innovaciones e inteligencia para tener un mejor producto”, remarcaron.

FERIA DIVERSIFICADA

Entre las actividades sobresalientes en Hotelga cabe mencionar la 5° edición de Vinos de Argentina, espacio en el que 35 bodegas nacionales expusieron sus líneas de alta gama y varietales de origen, con exposición y degustaciones. 

Asimismo, una novedad del encuentro fue el Hotelga Market, la plataforma virtual donde cada expositor pudo publicar sus ofertas y promociones. Al tiempo que al cierre de esta edición culminaba el Torneo Federal de Chefs, donde cocineros de todo el país se dieron cita y recrearon en sus platos la nueva cocina argentina. Durante esta edición, el evento contó con la participación especial de la chef española Elena Arzak, una de las profesionales más reconocidas del ámbito culinario, quien compartió sus técnicas, conocimientos y experiencias.

Respecto al Gran Foro de Conocimiento, en el espacio se propusieron interesantes disertaciones, foros de intercambio de información y capacitaciones de la mano de destacados oradores. Se pusieron en el centro de la escena temáticas como la tecnología e innovación en hoteles, la promoción de las energías renovables aplicadas, la eficiencia energética y la arquitectura sustentable.

Por su parte, la 7° edición del Concurso de Hotelería Sustentable-Argentina 2018 contó con una nueva categoría, “Acciones que crean historia”, que permitió que los votantes a través de las redes sociales escogieran al hotel con mejores prácticas sustentables.

LADEVI MEDIOS Y SOLUCIONES, PRESENTE EN HOTELGA

Como todos los años, Ladevi Medios y Soluciones estuvo presente en Hotelga 2018 con una cobertura periodística especial y su propio stand. Allí se distribuyeron entre el público los 7.000 ejemplares extras de la edición de septiembre de Hospitalidad & Negocios. Además, en este espacio, estuvo presente Libros de Turismo, la única librería especializada en turismo, con un catálogo de más de 7.000 títulos, muchos de ellos imprescindibles para el sector hotelero-gastronómico.

EN NÚMEROS.

20 mil son los profesionales que se estima asistieron a Hotelga, un 5% más que en la edición XV.

15.960 m² de superficie expositiva tuvo la feria, un 9% más que en 2017.

223 empresas participaron del encuentro, un 14,3% más que en el año pasado.

30% de los expositores debutaron en Hotelga.

FUENTE: hotelga-la-corrida-cambiaria-altero-la-cotidianidad-del-encuentro-de-la-hoteleria-y-gastronomia

Temas relacionados

Dejá tu comentario