Desde el miércoles pasado el Departamento de Estado del país norteamericano lanzó una serie de modificaciones al sistema de alertas a través del cual notifica a sus ciudadanos sobre las condiciones de seguridad de los destinos internacionales. Bajo el nuevo sistema, los famosos “warnings” se reemplazaron por los Avisos de Viajes. Cada país será clasificado con uno de los cuatro niveles de advertencia existentes, así como su explicación y detalles de qué acciones deberán tomar los ciudadanos estadounidenses.
Estados Unidos modificó su sistema para clasificar la seguridad de los destinos
El Departamento de Estado puso en vigencia un esquema de clasificación de los destinos internacionales, que va de 1 a 4 según el riesgo de seguridad. Pese a las numerosas precauciones sugeridas, nuestro país está catalogado con el Nivel 1, que implica advertencias normales aplicables a cualquier destino internacional.
El Nivel 1, el riesgo más bajo, implica que los viajeros a esos países deberán tomar precauciones normales.
El Nivel 2 ya significa que hay que incrementar las precauciones ante un mayor riesgo para la seguridad. En esos casos, el Departamento de Estado proporciona un asesoramiento adicional.
En el Nivel 3 la sugerencia es “reconsiderar el viaje”, debido a riesgos graves para la seguridad.
En el Nivel 4 la advertencia es directamente “no viajar”, no solo por la mayor probabilidad de riesgos que amenazan la vida, sino que durante una emergencia el gobierno de EUA “puede tener una capacidad muy limitada para proporcionar asistencia”.
Adicionalmente, se utilizarán indicadores de riesgo específicos:
-C, Delincuencia: el crimen organizado está presente en áreas del país y la policía local puede tener una capacidad limitada para responder.
-T, Terrorismo: han ocurrido ataques terroristas y/o pueden existir amenazas específicas contra civiles, grupos u otros objetivos.
-U, Disturbios civiles: existe inestabilidad política, económica, religiosa y/o étnica que puede causar violencia, grandes interrupciones y/o riesgos de seguridad.
-H, Salud: incluye riesgos de salud, brotes de enfermedades o una crisis que afecta la infraestructura médica de un país.
-N, Desastre natural.
-E, Evento de tiempo limitado: alude a una elección, un hecho deportivo u otro incidente que pueda representar un riesgo para la seguridad.
-O, Otro: existen riesgos potenciales no cubiertos por indicadores de riesgo previos.
Por ejemplo, en el caso de Venezuela, el Departamento de Estado recomienda reconsiderar el viaje (Nivel 3) y le añade cuatro indicadores específicos de riesgo: C, U, H, O.
Argentina, bajo nivel de riesgo
Nuestro país está clasificado con el Nivel 1, que implica sugerencias normales de seguridad aplicables a cualquier destino internacional. Tampoco se le aplica ningún indicador de riesgo específico.
No obstante, el informe del Departamento de Estado sigue advirtiendo que las manifestaciones son comunes en la Ciudad de Buenos Aires y otras urbes. En este sentido, sugiere que si bien no suelen ser violentas deben ser evitadas.
Por otra parte, el estudio sostiene que los delitos callejeros son un problema en Buenos Aires, Rosario y Mendoza: “Esté atento a los atracadores, estafadores y ladrones de carteras que trabajan en la calle, en restaurantes y vestíbulos de hoteles, en las estaciones de autobuses y trenes, en el transporte público y en los puertos de cruceros”.
Con frecuencia –continúa el informe- ocurren robos violentos, generalmente en calles laterales y/o al anochecer en San Telmo, Recoleta y, con mayor frecuencia, en el barrio de La Boca (sugiere visitarlo sólo de día). Asimismo, advierte sobre el accionar de “motochorros”, estafas en los taxis en la Ciudad y en los aeropuertos internacionales, el ardid de los mostaceros, y reportes de agresiones sexuales contra excursionistas y ciclistas en senderos en regiones a lo largo de la frontera con Chile.
Temas relacionados