Con un aumento de casi 30% de la moneda estadounidense una semana después de las PASO –en lo que va del año el incremento es del 52%–, el sector hotelero-gastronómico se volvió a sacudir y a demostrar que siempre se puede estar peor.
Escenario poco alentador para la hospitalidad después de las PASO
Luego de las elecciones, el billete estadounidense –que había comenzado el año a $ 38,60–, llegó a operar por encima de los $ 60, y sembró de incertidumbre al sector hotelero-gastronómico, el cual advierte una posible parálisis de las ventas a corto plazo.
En este aspecto, desde la esfera privada aseveraron que para ser competitivos no alcanza con la devaluación y denunciaron que la presión tributaria anula la rentabilidad e inversión en el negocio. “Si bien tras la escalada del dólar de 2018 el turismo interno se encontraba en una situación más estable que la del emisivo, el escenario no venía deslumbrando por su evolución”, agregaron.
En ese sentido, advirtieron que tener a la divisa alta “es un elemento que coyunturalmente nos podría favorecer”, pero aclararon: “En Argentina cada aumento en el dólar, más temprano que tarde, termina reflejado en los precios locales, atentando nuevamente contra la competitividad”.
Al respecto y tras propugnar por una cadena de comercialización consciente y con costos razonables que permitan sacar provecho del escenario actual, los empresarios destacaron que no registraron cancelaciones pero reconocieron que la incertidumbre paralizó las ventas a corto plazo e impide planificar e invertir.
SIGUE GIRANDO.
“El sector sufrió un parate e inconvenientes para operar, pero no se ha frenado la operación ni hubo un aluvión de cancelaciones. Seguimos avanzando. La devaluación también los impactó porque muchas industrias no quisieron comercializar sus bienes ni cotizar", Roberto Amengual, presidente de la AHT
Admitiendo que debieron reajustar las tarifas, aunque no en el orden de la devaluación ni en los porcentajes que los proveedores subieron sus precios, el dirigente señaló: “El tipo de cambio es un fomento para el mercado receptivo y debiera acelerarlo; pero el desafío es lograr que no se combine con una recesión, y que el turismo interno reaccione favorablemente debido a la dificultad de viajar al exterior”.
A su turno, Graciela Fresno, titular de la Fehgra, indicó que la situación es reciente y los impactos reales se verán más adelante. “Sería un error, aunque se cae siempre en él, asumir que una variación en el tipo de cambio desencadena un posicionamiento competitivo de los destinos del país”, expresó, y explicó: “Primero porque la competitividad se alcanzará con la puesta en marcha de medidas estructurales en lo impositivo, financiero y laboral; mientras que en el frente interno el aumento del dólar promoverá un incremento en la inflación y ello afecta la competitividad”.
Consultada sobre el ajuste de la tarifa, Fresno señaló que la actividad no puede variar los precios tan rápidamente como quisieran.
“En el mercado interno, si elevamos los precios, nos quedamos sin demanda. Claro que habrá colegas que procuraran adecuar los precios, pero en general es un proceso que tiene una velocidad menor a la del impacto generado en las últimas horas”, Fresno.
“EMPARCHANDO” LA SITUACIÓN.
Tras los anuncios del presidente Mauricio Macri para paliar la situación socio-económica de los argentinos, desde el sector hotelero-gastronómico expresaron su inconformidad con las medidas.
Al respecto, la Fehgra, mediante una carta al carta al exministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, remarcó que el plan de pagos de 10 años que lanzó la AFIP para entidades con deuda y la ampliación de 6 a 10 de la cantidad de planes que se pueden tener abiertos con el organismo público no satisface las expectativas del sector.
En este aspecto, solicitaron “un régimen de moratoria con condonación de intereses y sanciones aplicables a las pymes”; al tiempo que enfatizaron que “muchos contribuyentes con deudas atrasadas no pueden ponerse al día por las multas, sanciones e intereses”.
Por otra parte, desde la entidad le solicitaron al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, la activación del programa REPRO para los hoteles y restaurantes de Villa La Angostura, que están viviendo una situación crítica por el temporal de nieve y sus consecuencias en las rutas y los accesos.
TURISMO EN ALERTA
Tras las PASO, el diputado nacional y referente del Frente de Todos, Felipe Solá, cuestionó al gobierno nacional por la venta de dólares y le propuso que implemente un desdoblamiento cambiario. "Los dólares que nos cuesta muchísimo conseguir por las exportaciones y que son más caros todavía por vía del crédito no pueden ser entregados para turismo, para que la gente amarroque dólares", declaró, para insistir: “En cuanto al dólar, es necesario tener objetivos, no dogmas”.
Temas relacionados