Habiendo comenzado el año con la buena nueva de la reglamentación de la devolución del IVA al turista extranjero en los últimos días de 2016 y las acciones de promoción implementadas a nivel internacional, el sector hotelero-gastronómico pondera la nueva era económica y un renovado plan de gobierno.
Entre los reclamos y el voto de confianza
Pese a que la mayoría de los empresarios exigen rever el tipo de cambio y critican las cargas impositivas, los tarifazos y los incrementos en los costos laborales, coinciden en que la política de Cambiemos tiene claroscuros pero va por el camino correcto. Asimismo, el mercado tuvo aperturas de establecimientos y vivenció el cierre de locales tradicionales. En esta nota, una síntesis de los principales hechos ligados al sector de este año que está por terminar.
En este escenario, también, celebró una recuperación, de la mano del ínfimo repunte del mercado interno y la llegada de turistas internacionales.
Por tanto, la presión tributaria sigue siendo el principal tópico que mencionan los empresarios al momento de hablar de la causas de la caída de la rentabilidad. En efecto, denunciaron que las "las cargas tributarias y las laborales consumen el 50% de los costos internos de un establecimiento”. En este contexto, el ingreso de la Reforma Tributaria e Impositiva en el Congreso calmó a las fieras (ver página 10).
Asimismo, el inició de 2017 trajo un proyecto que eliminaba los dos feriados puente, argumentando que no generaban incrementos en los viajes y sí afectaban a la producción y a la educación. Sin embargo, en octubre, el Gobierno dio marcha atrás con esta iniciativa y decretó un nuevo régimen de findes XL vigente hasta 2016 (ver página 17).
A PURO RÉCORD.
Siendo la ocupación hotelera una de las preocupaciones latentes para los empresarios, la primera mitad del año arrojó un saldo más que positivo. En este aspecto y tomando los datos del Indec, el MinTur informó que en el primer semestre hubo un récord histórico de ocupación hotelera: entre enero y junio se contabilizó el mayor número de viajeros hospedados de la serie, pero no de pernoctaciones. El estudio reflejó que los viajeros hospedados en el país alcanzaron un máximo histórico de 10,1 millones, un 10% más que en 2016, lo que se tradujo en 24 millones de pernoctes durante los primeros seis meses del año. Se registraron 8,1 millones de huéspedes nacionales, con un incremento del 11,9%; mientras que los turistas extranjeros sumaron en igual período 1,9 millones (+6,4%) y ocuparon 4,5 millones de plazas (4,7%).
LLEGARON LAS INVERSIONES.
Si bien la hotelería aún no vive un momento de auge, ni logra recuperar la caída de 2016, la tendencia alcista comienza a vislumbrase y la famosa “lluvia de inversiones” que prometió Mauricio Macri parecerían caer a cuentagotas. Según datos del Indec, la industria de la construcción creció un 4,5% en los primeros seis meses del año comparado con igual período de 2016. Otro dato a tener en cuenta es que el MinTur presentó un informe muy auspicioso sobre nuevos proyectos hoteleros. En un primer apartado se detallan las aperturas que hubo durante 2017: se trata de 46 establecimientos hoteleros que representaron inversiones por más de $ 2.551 millones. Asimismo, en la actualidad se encuentran en construcción 137 establecimientos de alojamiento turístico en todo el país, por un monto total de inversión que asciende a los $ 8.981 millones.
SEGMENTO CON ALTIBAJOS.
Tras varios meses de demora para su adjudicación y decenas de años de espera, en el último trimestre se otorgó la explotación del nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad (CEC) a una Unión Transitoria de Empresas (UTE), la cual tiene como premisa convertirlo en un espacio de clase mundial, al tiempo que posicionará a la metrópoli como un destino internacional para el turismo de reuniones. La UTE tendrá la concesión por 15 años y pagará un canon mensual de $ 1.411.401 -un 11% más del piso mínimo pedido-, aunque el monto podría ser menor.
En otro orden, el ranking elaborado por la ICCA trajo buenas noticias para el turismo argentino. Por un lado, Argentina recuperó el lugar de privilegio alcanzado en la última década y se ubicó entre los 20 países a nivel global que mayor cantidad de eventos internacionales recibe y en el 2º de Latinoamérica. Este salto fue producto de que acogió siete eventos internacionales más que en 2015, totalizando 188. Asimismo, lo más destacado fue el desempeño de la Ciudad de Buenos Aires, que tras dos años afuera del top 20 volvió a colocarse en el puesto 17°, con 103 eventos internacionales (21 más que en 2015).
CUENTAS QUE NO CIERRAN.
Otra pulseada que debió afrontar el sector fueron las negociaciones para actualizar la escala salarial de los hoteleros gastronómicos, las cuales poco convencieron a los integrantes de la mesa. La Fehgra y la AHT sellaron el Acuerdo Salarial 2017/2018 con la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra); y ambos convenios –tienen vigencia desde el 1º de junio de 2017 al 31 de mayo de 2018–, se resolvieron con un incremento real del 24% a pagarse en dos cuotas: 12% desde agosto de 2017, que se sumará al básico en enero de 2018; y 12% desde enero de 2018, que se sumará al básico en mayo de 2018.
EN TERAPIA INTENSIVA.
Otra problemática con la que el sector hotelero gastronómico convivió durante todo el año fueron los cierres de establecimientos y el cese de personal. De hecho el gremio gastronómico advirtió que en 2016 cerró un restaurante por día y que el panorama no cambió demasiado en 2017. "Lo que más nos preocupa es que están cerrando locales con más de 40 años de tradición gastronómica", declaró Verónica Sánchez, presidenta de la Cámara de Restaurantes de la Ahrcc.
En cuando a los despidos y las suspensiones en gastronomía, de acuerdo a una investigación del Conicet, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flascso) y tres universidades nacionales, 2.392 personas fueron desplazadas del mercado laboral en el rubro gastronómico.
RECLAMO CLÁSICO
Desde hace varios años, las cámaras empresarias alzan la voz contra la oferta informal de departamentos de alquiler temporario, que en la actualidad se comercializa a través de plataformas como Airbnb, y este año no fue la excepción.
“Compiten sin pagar impuestos ni cumplir con ningún tipo de reglamentación, lo cual agrava aún más la situación existente y perjudica a la hotelería formal que es la que con su actividad y el pago de impuestos sostienen la Educación, la Justicia y la Seguridad", expresó Fresno, quien durante una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza logró incorporar en el documento final un alerta por el crecimiento de la informalidad ligada a los motores de búsqueda y plataformas digitales y el pedido a los gobiernos para que establezcan nuevos marcos jurídicos. En este sentido, se recomendó a los gobiernos y a los interlocutores sociales que se esfuercen por llevar a cabo evaluaciones y diagnósticos adecuados de la actividad informal en turismo, con el fin de utilizar esta información a la hora de formular y aplicar leyes y reglamentos nacionales que faciliten la transición a la economía formal.
ENCUENTROS PROFESIONALES
Asimismo, las ferias, congresos y exposiciones que se llevan a cabo anualmente en Argentina también mostraron los síntomas de un sector que no recupera la rentabilidad, pero que celebra el aura de cambio, y renueva sus votos de confianza en el gobierno nacional y sus políticas sectoriales
Con un mayor espacio expositivo, de expositores y una símil concurrencia de público que en 2016, un 6%, 4,8% y 19 mil visitantes, respectivamente, en la XV edición de Hotelga reinó el optimismo pese a que la prudencia e incertidumbre económica dominan el mercado. La Fehgra y la AHT dejaron entrever que el panorama no convence y la ecuación final no cierra, ya que la común denominador de los empresarios advierte una fuerte pérdida de la rentabilidad, y en algunos casos afirman que es nula.
En octubre, la hotelería tuvo un rol preponderante en la apertura de la FIT 2017, y fue el propio ministro de Turismo, Gustavo Santos, quien alabó los niveles alcanzados por la hotelería y los desarrollos próximos.
Por tanto, la ya tradicional conferencia sobre inversiones en hotelería, Sahic, llegó a su 10º edición, oportunidad en que regresó a Buenos Aires para reunir a destacados empresarios, oradores y especialistas del sector y conocer la actualidad del sector, contactarse y hacer negocios.
EL PULSO DEL MERCADO
A lo largo del año se inauguraron varios establecimientos hoteleros y gastronómicos, a la vez que otros cerraron sus puertas.
Un claro ejemplo es la apertura del Amérian Pinamar Hotel, el segundo establecimiento en la costa argentina de Amérian Hoteles. En marzo, se inauguró el Guachipas Golf, un complejo hotelero en Salta y, un mes más tarde, Misiones le daba la bienvenida al Falls Iguazú Hotel & Spa, un 5 estrellas en Iguazú que demandó $ 90 millones de inversión.
Por su parte, el Plaza Hotel Buenos Aires cerró para renovarse. Tras 107 años de operación, el 30 de abril cerró sus puertas para iniciar un proceso de remodelación y puesta en valor de sus instalaciones.
En tanto, la cadena nacional Álvarez Argüelles Hoteles presentó en junio su plan de desarrollo y proyectó la apertura de hoteles en Salta, Buenos Aires y La Pampa. Además, creó una nueva estructura marcaria que incluye al Costa Galana, para la categoría lujo; Grand Brizo para 4 estrellas superior o 5 estrellas; Brizo, para un segmento de estilo, 4 estrellas; y Unit, para 3 estrellas; además de la ya existente Flaat, para departamentos con servicio de hotelería.
Otro gran cambio que tuvo lugar en el mercado hotelero fue el anuncio de Meliá Hotels International de la apertura del Meliá Iguazú; el único hotel localizado en el corazón del Parque Nacional de Iguazú, que había sido operado por Starwood Hotels & Resorts.
En el caso del Grupo AccorHotels anunció el cese de operaciones del Sofitel Arroyo Buenos Aires, luego de 15 años de trabajo ininterrumpido.
En cuanto a la gastronomía, las cadenas fueron las que impulsaron el crecimiento de la oferta. En julio, Burger King anunció la apertura de su local Nº 100 en Argentina y la inauguración de 13 nuevos restaurantes; mientras que Café Martínez desembarcó en Texas (Estados Unidos).
Por otra parte, algunos establecimientos tradicionales bajaron las persianas. En enero el bar notable La Perla del Once dejó de funcionar y el local se alquiló a los dueños de la cadena de pizzerías La Americana. Mientras el restaurante Hermann cerró sus puertas tras ocho décadas de funcionamiento.
Temas relacionados