Inicio
Actualidad Horeca

Entidades mundiales instan a luchar contra los alojamientos temporarios

En consenso, entidades hoteleras mundiales publicaron un documento guía para que las asociaciones implementen en sus países. Registro, limitaciones, impuestos, responsabilidad e inspección, son algunos de los aspectos a considerar.

En el marco de la II Reunión del Movimiento Reform Bnb que se realizó en Barcelona, asociaciones hoteleras internacionales armaron un frente común para avanzar contra los perjuicios que ocasiona el alojamiento turístico informal.

Durante dos jornadas, y con la participación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), se resolvió la elaboración de una propuesta de “guidelines” globales para que puedan poner en práctica las distintas entidades. Este documento de consenso se estructura en pautas: registro, limitaciones, impuestos, seguridad y salud, capacidad de decisión de los vecinos, responsabilidad, supervisión y control e inspección.

Asimismo, denunciaron que el alquiler turístico informal aumentó en la última década debido a un entorno deficientemente regulado. En este sentido, aseveraron que la ausencia casi total de reglas ha propiciado que las plataformas de alquiler a corto plazo crezcan rápidamente. “El crecimiento meteórico de las plataformas de comercialización online ha tenido un costo social muy elevado para los ciudadanos, perjudicando la accesibilidad a la vivienda y propiciando la expulsión de los vecinos de los barrios más turísticos de las ciudades y la pérdida de la esencia de estos”, comunicaron.

Por otra parte, en la ocasión se resolvió que Buenos Aires será la sede de la próxima cumbre Reform Bnb a fines de octubre.

 

STOP.

Entre las medidas propuestas se reivindica un sistema de registro que resulta imprescindible para que las autoridades tengan conocimiento de las propiedades que están alquiladas, quién las arrenda y durante cuánto tiempo. Este punto también contempla que las plataformas deberían añadir el número de licencia turística en los diferentes alojamientos ofertados.

El texto pone el foco además en la fiscalidad y reclama que la industria de los pisos turísticos pague un número de tasas e impuestos similar al que se aplica en los hoteles. De este modo se favorece a las autoridades gubernamentales para que puedan recaudar la cantidad correcta de impuestos.

Además, solicita a las administraciones que establezcan limitaciones para evitar un impacto social negativo. De este modo, las autoridades identificarían a los anfitriones profesionales que actúan de manera regular y se establecería una competencia leal en el mercado turístico.

La seguridad y salubridad son otros de los aspectos destacados que recoge el documento. Los pisos turísticos deberán cumplir las normas sectoriales aplicables, que tienen que garantizar la prestación de un servicio óptimo y seguro, que cubra los derechos del consumidor y que disminuya los problemas de coexistencia con el entorno.

Este manifiesto también da voz a los vecinos de los distintos barrios que tienen que convivir con los turistas. Afirma que ellos deberían poder elegir con quién quieren convivir y, por consiguiente, los pisos turísticos no deberían operar en sus edificios sin su consentimiento.

Otra de las medidas es que las responsabilidades legales de las plataformas y anfitriones tienen que estar claramente definidas. En este sentido, arrendadores, plataformas online y autoridades deben asumir sus responsabilidades frente al cliente.

El escrito también insta a las autoridades locales a regular, limitar o cesar las prácticas que ellos consideren informales y a definir las sanciones para las personas que incumplan las normas así como para las plataformas que no respeten las regulaciones establecidas.

FUENTE: entidades-mundiales-instan-a-luchar-contra-los-alojamientos-temporarios

Temas relacionados

Dejá tu comentario