Las estadísticas de octubre publicadas por el Indec no presentan puntos rutilantes, pero aún siguen impactando. De hecho, el turismo receptivo continuó creciendo a un buen ritmo interanual (+13,5) y se estimaron en 223,2 mil las llegadas de visitantes internacionales; pero el emisivo no afloja y duplicó los arribos: las salidas de argentinos alcanzaron un total de 402,4 mil, un 12,8 % más respecto al mismo período del año pasado.
El turismo receptivo consolida su crecimiento pero el emisivo (casi) lo cuatriplica en 2017
Sin embargo, la brecha se ensancha aún más cuando del acumulado de los 10 meses de 2017 se trata. Las llegadas por vía aérea a través de todos los aeropuertos mantuvieron la tendencia alcista y registraron una recuperación del 6,8% respecto a 2016, totalizando 2,1 millones de pasajeros extranjeros. En el mismo término, el número de argentinos que viajaron fuera del país por todos los aeropuertos fue de 3,8 millones (+18,3%).
“Una Argentina abierta al mundo y un país conectado eran los objetivos que nos planteamos al comenzar nuestra gestión, y con la Revolución de los Aviones logramos recuperar el rumbo del crecimiento turístico”, declaró el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien celebró que “hoy la llegada de turistas extranjeros crece sostenidamente hace 16 meses”.
BAJO LA LUPA
Dicho de otra manera, lo que más preocupa es que, a pesar del tibio despertar del receptivo, el saldo de la balanza turística es cada vez más rojo. En todo 2016 la diferencia entre arribos y egresos por todos los aeropuertos había sido de 1,4 millones de viajeros. Entre enero y octubre de 2017 esa cifra ya supera los 1,7 millones.
Por tanto, la disparidad de ritmos de crecimiento es incluso más evidente entre los ingresos y salidas de dólares. Mientras que –y según los datos oficiales divulgados por el Banco Central– en los primeros 10 meses del año la demanda bruta de divisas por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” cruzó la barrera psicológica de los US$ 10 mil millones. Es la primera vez en la historia (hace 15 años que se mide) que esa cifra se supera en octubre, faltando todavía contabilizar dos meses para el cierre de 2017.
Según el BCRA, los viajes al exterior demandaron la friolera de US$ 10.616 millones. O sea, US$ 2.300 millones más que en el mismo período del año pasado y US$ 2.800 más que en 2015.
De esta manera, no sorprende ni un poco que el déficit entre ingresos y egresos de dólares por Turismo haya alcanzado los US$ 9.030 millones, superando cómodamente el rojo de todo 2016 (US$ 8.538 millones). Pero si se compara con el mismo período del año pasado el desbalance aumentó un 27%, lo que equivale a un incremento del desbalance en casi US$ 2.000 millones.
Cabe destacar que los turistas no residentes llegados a Argentina provinieron principalmente de Brasil (29%), seguido de un grupo de países del resto de América (17%) –se destacó Chile con un incremento del 31% en relación a los 10 primeros meses de 2016–, y Europa (16,6%); al tiempo que la estancia promedio en el país austral fue de 10,9 noches. Los turistas provenientes de Europa fueron los que permanecieron más tiempo en el país (15,9 noches) y sumaron la mayor cantidad de noches (24% del total). Luego, los turistas de Estados Unidos y Canadá presentaron la segunda estadía media más prolongada (11,1 noches y 11% del total de pernoctes), seguidos por los turistas residentes en el Resto de América (11,1 noches de estadía media y el 17% del total de pernoctes). “Los turistas brasileros, si bien representan la mayor cantidad de turistas, reflejan estadías medias de solo seis noches”, explicó en el informe.
Por tanto, los turistas extranjeros por motivo de negocios presentaron el mayor incremento acumulado en el período enero-octubre (+14,5%), en comparación con el mismo periodo del año pasado, seguidos por quienes vinieron de vacaciones, donde se registró un 8% de aumento acumulado.
Asimismo, los turistas argentinos viajaron principalmente hacia Europa (23,1 %), Estados Unidos y Canadá (22,7%), y Brasil (19,3%).
En números
- 163.200 turistas extranjeros arribaron en los primeros 10 meses por aeropuertos del interior, aprovechando la mayor conectividad.
- 659.100 argentinos volaron al exterior sin pasar por Ezeiza y Aeroparque en el mismo período.
- 270 mil extranjeros más que en el mismo período de 2016 arribaron por avión al país.
- 955 mil argentinos más volaron al extranjero entre enero y septiembre, que en 2016.
El saldo entre arribos y salidas superó entre enero y octubre la cifra de déficit de todo 2016: ese dato ya supera los 1,7 millones.
MOVILIZADOS
De acuerdo a los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el movimiento por el feriado del Día de la Inmaculada Concepción de María alcanzó a la movilización de 1,1 millones de personas, que realizaron un gasto directo de $2.361 millones –incluyendo transporte y alojamiento-, en las regiones que conforman el circuito turístico nacional.
Sin embargo, y pese a que la cantidad de viajantes creció un 9,4% frente al fin de semana del 20 de noviembre, la misma se mantuvo bastante por debajo de la misma fecha del año pasado, aunque en aquella oportunidad fueron cuatro días de descanso al establecerse un feriado puente.
“Fue un feriado tranquilo, con mucha gente desplazándose, pero las familias fueron muy medidas en sus gastos. Todo el aumento en las ventas (5,8%) ocurrió porque viajaron más visitantes”, dijo Fabián Tarrío, presidente de la CAME, quien advirtió que estos números marcan un buen anticipo de lo que será la temporada de verano.
En la misma tesitura, el titular de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, celebró que miles de viajeros disfrutaron de las distintas propuestas que ofreció este feriado en todo el país, y manifestó que “los resultados son alentadores, porque alimentan la expectativa de que tendremos una buena temporada”.
NÚMEROS DIVERSOS
Por tanto, y como suele suceder, los datos del Ministerio de Turismo de la Nación son divergentes. Si bien coinciden en que se movilizaron más de un millón de personas, para el organismo el impacto económico fue superior a
$ 2.900 millones, un 20% más que lo registrado por la CAME.
Entre otros datos y diferencias, el informe del MinTur destaca una estadía promedio de tres noches y un gasto promedio por persona de $ 2.672 ($ 890 por día); mientras que para la CAME la media se ubicó en 2,7 días y el gasto promedio diario por turista fue de $ 795.
En este contexto, las discrepancias tampoco fallan cuando de totales se habla.
En lo que va de 2017, hubo ocho fines de semanas largos donde, según los cálculos del MinTur, viajaron 9.949.585 turistas que dejaron ingresos directos por $ 21.982 millones en las economías regionales del país; mientras que la CAME contabilizó 9,4 millones de turistas y $ 22.806 millones.
Temas relacionados