Un gasto total de $ 24.877 millones producido por 12 millones de asistentes nacionales y extranjeros que participaron de 6.382 eventos en Argentina fueron los resultados del segmento en 2018, según el estudio del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones del Inprotur, la AOCA y la Facultad de Economía de la UBA.
El impacto económico de las reuniones fue de $ 24,8 mil millones en 2018
De acuerdo con el informe del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones hubo un incremento del 17% en la cantidad de eventos relevados, mientras que el gasto total creció un 12% respecto a 2017.
Los números globales que genera el segmento en el país no dejan de ser impresionantes, y marcan un crecimiento muy importante con respecto a los que se registraban nueve años atrás (cuando se empezó a medir). Al mismo tiempo, en comparación con 2017, el incremento fue del 14% en eventos y de un 12% en el gasto total. En materia de empleos, durante 2018 se generaron 207.175 puestos de trabajo, un 22% más que en 2017.
LAS ESQUIRLAS DE UNA INDUSTRIA MILLONARIA.
Los datos difundidos en el informe estadístico destacaron que en 2018 hubo 5.507 congresos y convenciones, 86% del total de eventos; 722 ferias y exposiciones, el 11%; y 153 eventos deportivos internacionales, que representaron el 3%. En términos comparativos, las tres categorías crecieron respecto al año anterior un 16%, 30% y 5%, respectivamente.
Si bien se contabilizaron reuniones en 316 destinos del país (+6%), hay una fuerte concentración en tres destinos, que fueron sede de casi la mitad de los encuentros. La Ciudad de Buenos Aires acogió el 21% del total (1.338 eventos), la provincia de Buenos Aires el 13% (853) y Córdoba el 11% (719). El listado de las provincias más destacadas se completa con Salta, Entre Ríos, Tucumán y Santa Fe.
De los congresos y convenciones participaron cerca de 1,8 millones de personas, lo que significó un crecimiento del 13% respecto a 2017 y de los cuales el 6% fueron extranjeros, el 30% nacionales y el 64% locales. De las ferias y exposiciones tomaron parte 9,8 millones de asistentes, de los cuales el 2% fueron extranjeros, el 26% nacionales y el 72% locales.
Si bien la participación de extranjeros es marginal –en términos absolutos no alcanzan los 200 mil arribos internacionales–, lo cierto es que prácticamente duplican el gasto diario y las estadías de uno nacional.
Asimismo, se destacó el carácter desestacionalizado del segmento, ya que el 57% de los encuentros se llevaron a cabo entre agosto y noviembre; mientras que en el trimestre de mayo a junio la concentración fue del 28%.
SIN GRIETA.
La presentación del anuario contó con la participación de muchos representantes del sector público y privado, entre ellos Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA, quien afirmó que la actualidad del segmento es producto de la visión que tuvieron para desarrollar la actividad en forma articulada con la pata estatal.
Al respecto, enfatizó que esta estrategia requiere una gimnasia y flexibilidad, pero siempre manteniendo el objetivo por el cual están trabajando. “Si hoy presentamos estos resultados récord e históricos, es porque pudimos trascender los tiempos y las banderas políticas, para que la industria no dependa de los vaivenes de la economía. Pudimos darles las herramientas y confianza a aquellas empresas u organizaciones que decidieran invertir y traer sus eventos al país”, resaltó.
A su turno, el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, explicó que este crecimiento está basado, sobre todo, en tres factores clave: la reinserción de la Argentina en el mundo, el desarrollo de la conectividad área, terrestre y digital en nuestro país, y el cambio en la estrategia de promoción internacional del Turismo de Reuniones, que por primera vez involucró a los sectores público y privado en un trabajo conjunto.
En números
$ 24.877 millones fue el gasto total producido por los 12 millones de asistentes nacionales y extranjeros.
6.382 eventos se realizaron en 316 destinos en Argentina en 2018.
12% aumentó el número de reuniones el año pasado.
20% es el crecimiento de la cantidad total de participantes en reuniones.
207.175 puestos de trabajo se generaron en 2018 por este segmento, un 22% más que 2017.
Temas relacionados