Finalmente el martes pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto presidencial por el cual se eximirá del requisito de visado para el ingreso al país a los turistas chinos que acrediten un documento similar válido y vigente para Estados Unidos (se expide por 10 años) o la Unión Europea.
"Teniendo en cuenta los mecanismos de control que realizan algunos países para la emisión de sus visados, se entiende razonable considerar por cumplidas las verificaciones que habitualmente realizan los funcionarios consulares argentinos, en los casos que hubiesen obtenido el visado de países que encuadren en criterios rigurosos de contralor", justifica la norma.
De todos modos, aquellos asiáticos que se encuentren alcanzados por la eximición deberán tramitar una Autorización de Viaje Electrónica (AVE), que tendrá un costo de US$ 50 por persona.
Con lo cual, todo el esquema de facilitación entrará en vigencia recién una vez que la Dirección Nacional de Migraciones implemente el procedimiento y desarrolle el aplicativo para la ejecución de la AVE.
Por otra parte, aquellos chinos que viajen a Argentina sin tener una visa vigente de Estados Unidos o la Unión Europea deberán seguir tramitándola tal como lo prevé el acuerdo firmado en febrero de 2015 en el marco de la misión encabezada por la expresidenta Cristina Fernández a Beijing. Ese esquema -en vigencia desde hace un año- permite a los turistas chinos ingresar a territorio argentino obteniendo una visa para ocio o esparcimiento -de forma individual o grupal- directamente en los consulados en Beijing, Shanghái y Guangzhou.
El Gobierno aprobó la eximición parcial de visado para turistas chinos
Aquellos que tengan visado vigente de Estados Unidos o la Unión Europea sólo deberán tramitar una autorización electrónica. Además, el decreto deja abierta la posibilidad de incluir a personas de otras nacionalidades en este régimen de facilitación. La idea es pasar de los menos de 40 mil turistas chinos actuales a más de 135 mil en 2019.
LA COCINA DEL ANUNCIO.
El decreto firmado por el presidente Mauricio Macri plantea explícitamente que el objetivo es "generar procedimientos más ágiles y simplificados" para el ingreso de chinos que tengan por objeto el turismo. El propio ministro de Turismo, Gustavo Santos, había declarado a este medio que la traba para un crecimiento aun mayor de ese mercado era burocrática: "Ustedes saben que hoy sacar una visa para venir a Argentina es una tortura china. Además, sabemos que somos la última opción de los chinos, que primero van a pasar por Asia, Oceanía, Europa, Estados Unidos y luego recién por Sudamérica. De todas maneras, hablamos de 80 millones de ricos que están viajando por el mundo. La cosa pasa por darles facilidades y conectividad", había anticipado el funcionario en abril.
Ya en febrero este medio había adelantado que el MinTur venía gestionando en Cancillería una fórmula como la que se aprobó la semana pasada. "Nosotros planteamos nuestras necesidades y dentro de este gran equipo que ha formado Macri nos escuchan y trabajan en esas vías. Después veremos qué resultados obtenemos", había reconocido en marzo el secretario de Turismo, Alejandro Lastra.
La idea fue bien recibida y en mayo junto a la canciller Susana Malcorra, Santos empezó a tejer acuerdos con su par chino, Li Jinzao, durante una reunión del G20 en Beijing (en la cual ya se había anunciado la prórroga de 2 a 5 cinco años en la vigencia de las visas).
"Buscamos que Argentina sea un destino amigable, para eso facilitamos el ingreso de turistas extranjeros y buscamos abrir nuevos mercados", señaló la semana pasada Santos.
Ahora resta mejorar la conectividad, dado que hoy no hay vuelos directos que unan a ambos países. Y para ello se han encarado gestiones con Air China y Hainan Airlines.
Según Santos, la idea es en cuatro años incrementar casi un 300% el número de turistas chinos que arriban al país. O sea, pasar de los 36 mil actuales a 135 mil en 2019. Un objetivo que hasta ahora parecía ambicioso (ver recuadro).
En declaraciones a la agencia de noticias Xinhua, el embajador de China, Yang Wanming, señaló: "Esperamos que estas políticas se implementen a la brevedad porque confiamos que las nuevas políticas de visado anunciadas por el gobierno argentino contribuirán a promover y facilitar la llegada de un creciente número de turistas a esta gran nación", dotada de un extraordinario acervo natural y cultural".
POSIBLE UPGRADE.
Un detalle no menor del flamante decreto es que faculta al Ministerio del Interior a incluir a personas de otras nacionalidades en este régimen de facilitación de visado "conforme las prioridades de política migratoria que se definan y que abonen el propósito de impulsar el comercio, el turismo, las actividades culturales, científicas, tecnológicas y las relaciones internacionales".
Sabido es que en el Ministerio de Turismo apuestan a extender este sistema de facilitación de ingresos a otros destinos de larga distancia.
La región facilita la llegada de chinos
El anuncio de Argentina se suma al de otros países de la región que buscan atraer turistas chinos bajando las barreras en los requisitos de ingreso.
Uno de los más recientes fue Ecuador, que desde el 1° de marzo directamente dejó de solicitar visa a esos pasajeros para estancias de hasta 90 días.
Pero otros cinco países latinoamericanos también han avanzado en modelos similares al recientemente adoptado por Argentina. Por ejemplo, con la visa estadounidense (que a su vez extendió su vigencia a 10 años) el ciudadano chino puede ingresar a Panamá, Costa Rica, Chile, Colombia y México.
Del mismo modo, la visa de la Unión Europea los habilita a ingresar a Panamá, Costa Rica y Colombia.
Además, los gobiernos de Chile y de China suscribieron un acuerdo para eliminar en forma recíproca el cobro del trámite para los nacionales de ambos países.
Buscando el postergado boom
La historia de la invasión de turistas chinos a Argentina es una de las más desmesuradas de los últimos años en cuanto a las expectativas que se crearon.
Cuando a mediados de 2004 nuestro país obtuvo el estatus de Destino Aprobado todo era optimismo para empresarios y funcionarios de turismo locales. Entre la veintena de ejecutivos que ese año viajó en misión comercial a Pekín las cifras más modestas que se manejaban eran que no menos de 100 mil chinos empezarían a arribar anualmente a nuestro país (la mayoría llevaba ese número a 300 mil). Por eso no extrañó que en 2004 unas 140 agencias se anotaran en el Registro de Operadores habilitados por el MinTur para traer visitantes del país asiático. Dos años después no llegaban a 14 mil los chinos arribados al país y apenas quedaban 14 empresas que consideraban valioso seguir perteneciendo al Registro.
Si bien en 2015 fueron poco más del doble, 36 mil, el principal mercado emisor mundial sigue representando apenas el 0,6% de los 5,7 millones de arribos internacionales a nuestro país.
Paralelamente, desde 2004 el número de turistas chinos por el mundo no para de crecer a tasas de dos dígitos y en 2015 alcanzó los 128 millones de viajeros, que gastaron en el exterior un total de US$ 292 mil millones. Razón por la cual desde 2012 lidera el ranking mundial de fábrica de turistas, de los cuales menos del 0,03% eligen venir a Argentina.
Una docena de años después, el actual ministro de Turismo vuelve a poner alta la vara al plantear la llegada de más de 135 mil chinos por año para 2019.
XIAOFENG GU, ASESOR EN COMUNICACIÓN PARA EL MERCADO DE LUJO LGBT “La exención del visado es un punto de inflexión”
El director de China Luxury Advisors, Xiaofeng Gu, analizó el impacto de la medida en el mercado chino y, en particular, en el segmento LGBT (la semana que viene será uno de los disertante de Gnetwork360). "Esta nueva política es un punto de inflexión para la promoción turística de Argentina de cara al público chino. Porque, más allá de la distancia, los visados siempre han sido el mayor reto para los ciudadanos chinos a la hora de visitar Argentina. La visa argentina es, a menudo, denominada como la más difícil de obtener para los chinos. La nueva medida va a cambiar significativamente el mapa, sobre todo, porque Estados Unidos ha ampliado recientemente la visa a 10 años para los ciudadanos chinos. El programa fue tan exitoso que vimos un récord de chinos que visitaron ese país en 2015, alrededor de 2,4 millones. La exención de visado los motivará a continuar su viaje hacia el sur durante su visita a Estados Unidos", analizó el especialista.
Respecto al mercado LGBT, Xiaofeng Gu dijo que Argentina tiene un gran potencial: "En este momento, el reto es que los viajeros chinos tienen muy poco conocimiento acerca de Argentina como destino, especialmente sobre características de uso LGBT y sus comodidades. Sin embargo, la conexión está allí. La icónica película de cine gay chino "Happy Together" fue filmada en Argentina y cuenta con unos destinos emblemáticos como Iguazú, Ushuaia y Buenos Aires".
En números
36 mil chinos arribaron a Argentina en 2015.
0,6% de los arribos internacionales al país provienen de la que hoy es la mayor fábrica de turistas del mundo
135 mil es el número al que pretende llegar en 2019 el MinTur.
128 millones de chinos viajaron al exterior en 2015.
0,03% del total elige como destino a Argentina.
10 años es la vigencia de la visa estadounidense para los chinos.
Temas relacionados