Tras haber asumido la presidencia de la AHT, Roberto Amengual, presidente de la cadena hotelera Amérian, aseveró que la prioridad de la Comisión Directiva es hacer extensiva la gestión que comandó Aldo Elías; mientras que adelantó que los ejes de su mandato estarán marcados por la incorporación de nuevas comisiones para constituir ideas disruptivas e innovadoras.
“El Estado debe propugnar que los establecimientos no se queden fuera del mercado”
Aseverando que la hotelería es uno de los rubros que más empleo genera en el mundo, el dirigente bregó por un mayor compromiso público para erradicar la oferta informal en la hotelería; al tiempo que instó por una menor presión tributaria. Además, reconoció que los establecimientos están rescindiendo servicio y calidad para afrontar los costos adicionales.
AGREGAR VALOR ES LA CUESTIÓN.
– Su arribo está asociado a la “renovación” en la Asociación, ¿cómo será la gestión?
– La daremos un impulso diferente a los aspectos que se venían trabajando correctamente. Se trata de darle un valor agregado a los procesos y servicios con nuevas visiones. Las comisiones actuales son muy útiles y pragmáticas para la operación diaria de la hotelería, pero necesitamos crear espacios para innovarnos y capacitarnos.
– En la práctica, ¿de qué estamos hablando?
– El propósito de innovar es automatizar aquellos procesos que no están dando valor, para poder agregar calidad en otros sectores. Hay que innovar de forma inteligente y eficientemente; y tener claro las reales posibilidades y necesidades de la empresa para sacar rédito y provecho de la inversión.
– En este aspecto, muchos asocian la automatización con menos mano de obra humana.
– Hay que desmitificar que la automatización implica la reducción de personal. De hecho, antes que la presión fiscal fuera tan agobiante, en los establecimientos de 4 estrellas estaba vigente la figura del conserje o mismo el room service a la noche. Hoy, la tecnología simplifica y optimiza los recursos, de tal forma que se puede redireccionar a una persona a otro puesto que le cree un valor agregado al huésped.
– Entonces, ¿innovar es crear empleos?
– Sin dudas. La hotelería es uno de los rubros que más empleo genera en el mundo, tanto en forma directa como indirectamente. Es por ello, que el Estado debe propugnar que los establecimientos no se queden afuera del mercado.
– ¿Te referís a la falta de regulación y controles respecto a la oferta de alojamiento informal?
– Más allá de las disparidades que genera en condiciones impositivas, legales y económicas, lo más preocupante de esta práctica ilegal ocurre en materia de seguridad. Además, es tarea del Estado contribuir para crear condiciones financieras favorables que incentiven a los empresarios a invertir.
ESCENARIO CLAROSCURO.
– ¿Cómo analiza la actualidad de los hoteles 4 y 5 estrellas en este momento en Argentina?
– Todo es relativo. Hay destinos que están recuperando margen y otros que aún no están en esa situación. Hay algunos establecimientos que están atravesando una situación muy compleja porque su negocio depende del turismo nacional y no hay demanda. Otros hoteles se vieron beneficiados por el aumento de los arribos internacionales.
– En términos de competitividad, ¿cómo impactó la devolución del IVA en hoteles a extranjeros?
– Si bien es cierto que se mejoró la competitividad nacional, la iniciativa lo que hizo fue resolver una disparidad de tarifas en el país respecto a la región.
– ¿Qué impacto tendrá en la industria el ajuste salarial de este año?
– Las previsiones son esenciales para afrontar estas situaciones. Más allá de resignar rentabilidad, hay que buscar nuevos ejes de competitividad y comercialización que nos permitan sobrellevar la paritaria.
– Igualmente, habrá negocios que se verán obligados a resignar calidad.
– En varios casos se está rescindiendo el servicio para afrontar los costos adicionales. Hasta hace poco, en algunos hoteles de 4 estrellas te recibían con amenities, y ahora eso ya no sucede. Lamentablemente se rescinde el servicio y la calidad de los productos para afrontar los costos adicionales. Los hoteleros debemos ser creativos para soportar los ajustes y es la misión de la AHT acercar las herramientas para que encuentren oportunidades de mejora.
¿CAMBIO DE PARADIGMA?
– En este contexto y ante la dificultad de sostener una Pyme, ¿los hoteles familiares están en retirada?
– Hay un problema real de costos y rentabilidad, pero están lejos de desaparecer. Aún siguen siendo familiares la mayoría de los negocios hoteleros.
– Pero, ¿las gestiones de las cadenas hoteleras son una solución cada vez más recurrente?
– Es una modalidad. Existen alojamientos que están interesados en las propuestas de valor de determinadas cadenas hoteleras y tienen la opción de desarrollarlas en conjunto.
Temas relacionados