Inicio
Actualidad Horeca

El dólar sube y el sector está expectante

Los empresarios coinciden en que la cotización del dólar podría ser una oportunidad para el turismo receptivo y el nacional, pero están alertas de que el efecto devaluatorio no se traslade a los precios internos.

Mientras el sector recibe con algarabía el tipo de cambio, ya que implicaría un aluvión de pasajeros internacionales, el mercado no parece responder de la misma manera. Pese a que el dólar sigue coqueteando alrededor de $ 30, según el Indec el arribo de extranjeros al país cayó un 0,8% en junio, interrumpiendo una racha de 15 meses consecutivos de alzas interanuales.

Con un dólar a $ 30,78 –un 82% más que en junio de 2017– la moneda argentina se encareció en un año un 67%, 59%, 46% y 37%, en relación a las monedas chilena, paraguaya, uruguaya y brasileña, respectivamente.

Lejos de desanimarse, los empresarios optan por mirar el vaso medio lleno y retrucan que el escenario económico nacional incentivará el turismo interno. Para ello, se basan en que en el sexto mes del año la salida de turistas argentinos al exterior disminuyó a raíz de la depreciación en un 62% nominal del peso en lo que va del año: en diciembre de 2017 cotizaba a $18,90. En efecto, aseveran que la actividad turística se apoderó de gran parte del 2,6% de argentinos que no se movilizaron fuera del país.

 

NO SÓLO EL CAMBIO.

Aldo Elías, presidente de la CAT y la AHT, indicó que la ocupación de los establecimientos es sostenida desde hace casi 24 meses, y aclaró que aunque implique movimiento de pasajeros, la rentabilidad es ínfima. “Las ganancias sólo se sostienen con volúmenes de venta y es imposible invertir”, enfatizó el dirigente, quien recalcó que el único escenario que alteraría esta ecuación es la baja de la presión impositiva.

En relación al tipo de cambio, el dirigente comentó que la devaluación impactó positivamente. “El escenario actual es favorable porque el dólar estaba muy atrasado”, dijo, y remarcó: “La solución de fondo no está en depreciar la moneda, sino en buscar que más contribuyentes aporten al sistema financiero”.

Asimismo, Elías admitió que –a diferencia de lo que sucedió en devaluaciones anteriores– los costos prácticamente no se encarecieron. “La situación económica es muy compleja y ningún comercio puede trasladar continuamente los incrementos a las tarifas porque dejará de vender”, explicó.

A su turno, la titular de la Fehgra, Graciela Fresno, reconoció que el valor actual del dólar favorece al sector porque estimulará los arribos internacionales y que una gran cantidad de argentinos vacacionen en el país. “Celebramos este tipo de cambio en la medida que no se traslade a los precios”, enfatizó, para aclarar que el problema central pasa por la inflación: “Los costos en la hotelería y la gastronomía subieron pero no se ven reflejados en la tarifa final”.

Para terminar, expresó que “con un dólar a $ 30, Argentina es muy competitiva y la tarifa hotelera actual es de las más convenientes si la comparamos con establecimientos de similar categoría en las principales ciudades del mundo. Los valores que maneja el sector son muy competitivos y creemos que crecerá la llegada de extranjeros”.

 

LOS DATOS.

Los dirigentes argumentaron sus dichos bajo los números oficiales que aseveran que, con un crecimiento interanual de 3,3%, el nivel de plazas ocupadas superó el máximo histórico durante los primeros cinco meses del año y superó los 22,2 millones.

Por tanto, desde el Indec agregaron que más de 9,1 millones de viajeros se hospedaron en hoteles; al tiempo que comunicó que el número de habitaciones vendidas se incrementó un 4,1% al comparar los primeros cinco meses del año pasado con el actual, trepando a un total de 10,4 millones.

Cabe destacar que –del total de viajeros hospedados durante estos cinco meses– 7,3 millones fueron turistas residentes, mientras que los extranjeros sumaron 1,8 millones. En este último caso con un incremento del 5,4% en relación a igual segmento del mismo periodo del año pasado.

ADVIERTEN SOBRE DESPIDOS EN GASTRONOMÍA

Con una recesión en el rubro gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires que acumula 20 meses, desde la Ahrcc afirman que los ingresos en los restaurantes de Puerto Madero cayeron hasta un 40% desde que comenzaron las obras por el Paseo del Bajo, que se extenderán hasta abril de 2019.

Verónica Sánchez, presidenta de la Cámara de Restaurantes de la Ahrcc, explicó que “cuando hay una economía recesiva como la actual, lo primero que recorta la gente es el esparcimiento. Y si a eso le sumamos que estamos tapados de tierra, sin luz cada dos por tres y con miles de espacios menos para estacionar, los problemas se profundizan”.

Asimismo, tras enfatizar que el polo gastronómico de Puerto Madero emplea a 2.000 personas, la dirigente reconoció que varios negocios penden de un hilo.

FUENTE: el-dolar-sube-y-el-sector-esta-expectante

Temas relacionados

Dejá tu comentario