Inicio
Actualidad

Buenos Aires quiere apostarle al boom

El gobierno porteño cerró un 2018 turístico muy positivo. Ahora va por más, genera incentivos fiscales y créditos blandos para que la hotelería se renueve y crezca, pone a disposición del mercado un nuevo y completo sistema de información estadística, relanza el bus turístico y apuesta a extender los beneficios del turismo a toda la geografía ciudadana.

“De la reactivación al boom”, se tituló la presentación que se realizó el miércoles pasado en la nueva sede del gobierno porteño, en Parque Patricios. Allí un grupo de funcionarios, liderado por el secretario general de Relaciones Internacionales de la Ciudad, Fernando Straface, presentó un paquete de anuncios que buscarán impulsar a la actividad turística a partir de su buena performance alcanzada el año pasado (ver aparte). En definitiva, el turismo internacional supuso para Buenos Aires el 23% de las exportaciones totales en 2018. “Esto lo ubica de modo contundente como un pilar central en la economía de la Ciudad y posiciona a la actividad como uno de los cinco principales rubros exportadores porteños”, explicó Straface.

El paquete consiste en la aplicación de la nueva Ley de Incentivos Fiscales, que permite acceder a créditos fiscales contra el pago de Ingresos Brutos, aplicados a la remodelación y construcción de nuevos hoteles. A esto se sumaron dos líneas de créditos blandos del Banco Ciudad, incluida una propuesta subsidiada de descuentos para el cambio de cheques. También se puso a disposición del mercado una nueva plataforma de Inteligencia Turística con datos estadísticos precisos relacionados con la Big Data, como elemento central para la toma de decisiones. El paquete se extiende a una suerte de relanzamiento del bus turístico con modificaciones, a partir de su nueva licitación (vence la concesión actual), una campaña publicitaria y la decisión de extender los beneficios del turismo más allá de los barrios habitualmente visitados.

Por eso, para asistir a Straface en la presentación de esta batería de medidas, estuvieron presentes también el ministro de Economía y Finanzas, Martín Mura; el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortíz Batalla; y el presidente del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo.

“Queremos pasar de la reactivación al boom, por eso ahora ponemos el foco en la oferta, buscamos sostener la satisfacción de los visitantes”, detalló Robredo.

 

Incentivos fiscales.

El año pasado se votó la Ley de Incentivos Fiscales N°6038/18 pero restaba reglamentarla. Con su entrada en vigencia, la hotelería porteña podrá acceder a un crédito fiscal computable contra el pago de Ingresos Brutos como beneficio para todos aquellos establecimientos que encaren proyectos de inversión en la remodelación o construcción de hoteles nuevos. De hecho, el beneficio podría llegar a cubrir el 60% de la inversión. Las primeras estimaciones hablan de 126 proyectos de inversión, que supondrán la modificación del 30% de las plazas hoteleras actuales.

 

Créditos blandos.

“Turismo-Hoteles CABA” se llama la nueva línea de créditos blandos lanzada por el Banco Ciudad, que ofrece hasta $ 10 millones para la remodelación, ampliación, mejoramiento en el equipamiento, compra de inmuebles o bienes de capital, y reciclado de edificios. Se trata de una propuesta con tasa fija al 36% y un plazo de 6 años.  Según datos del Ente, el 43% de las plazas hoteleras porteñas tienen más de 30 años de antigüedad. “Esto podría generar unos 2.000 puestos de trabajo directos y otros 6.000 indirectos”, precisó Mura.

Pero, además, el banco ofrece la posibilidad de acceder a descuentos de cheques, a una tasa fija del 24%, en pesos y para valores a un máximo de 120 días.

 

Inteligencia extrema.

Otra de las herramientas presentadas es el nuevo Sistema de Inteligencia Turística, diseñado en el marco del Observatorio porteño de la actividad, coordinado y desarrollado por el director general de Inteligencia de Mercado del Ente, Federico Esper. Utilizando la Big Data, la plataforma contiene 700 gigabytes de información, que permiten conocer detalles tan precisos como la cantidad de turistas brasileños que visitan San Telmo un domingo al mediodía, en promedio. Y cambiar luego el origen del visitante, el horario o la zona geográfica. Además, también se puede acceder, gracias a un acuerdo con Sabre y Amadeus, a una herramienta de prospección que permite conocer el flujo de reservas aéreas hacia Buenos Aires para los próximos meses.

En definitiva, con estos niveles de información estadística, el objetivo es mejorar la toma de decisiones de cara al desarrollo de la actividad turística en la Ciudad.

 

Nuevo bus turístico.

Entre abril y mayo próximo vence la concesión del bus turístico. Por eso la Ciudad ha desarrollado un nuevo proceso licitatorio, pero también ha modificado el esquema global. Habrá dos recorridos del bus turístico, que se superpondrán parcialmente (parte del itinerario será concurrente y parte no). Ya hay 4 UTEs (Unión Transitorias de Empresas) que se han presentado para participar del proceso. Los recorridos serán licitados por separado, es decir serán adjudicados a empresas diferentes. La Ciudad fijó un canon base anual de $ 20 millones, y como exigencias básicas disponer de una flota de 20 buses y mantener la frecuencia actual de 20 minutos. “La expectativa es que podamos desarrollar a partir de las nuevas concesionarias nuevas promociones y propuestas con el bus. Cabe señalar que entre enero y febrero de 2018, la facturación del sistema creció un 33%, si se la compara con el mismo período del año anterior”, detalló Robredo. El objetivo, si no se producen demoras, es que entre agosto y septiembre próximo estén seleccionadas las nuevas operadoras del bus.

 

Federalizar el turismo.

La última de las iniciativas presentadas es la intención de extender los beneficios de la actividad a aquellos barrios que hoy se ven marginados del turismo. Para ello, en primer lugar, se lanzará una campaña publicitaria denominada “Somos porteños”, que apunta a mostrar la amplia variedad de expresiones culturales de Buenos Aires. Ése será el puntapié inicial para realizar tareas de concientización sobre el turismo de cara a los vecinos, buscando que asuman un rol de anfitriones de cara al viajero. Pero, además, la Ciudad delineará al menos un circuito turístico para cada uno de los 48 barrios de Buenos Aires. Se trata de tours que serán autoguiados, con contenido audiovisual y geolocalizados.

Las cifras de 2018

Como los propios funcionarios mostraron, son las estadísticas del año pasado, en parte, las que muestran una recuperación de la actividad y las que sostienen la apuesta para seguir creciendo. En el marco del encuentro, el Ente de Turismo reveló que al cabo del año pasado, la capital federal recibió un 5,1% más de turistas internacionales, comparando con 2017. Esto supuso un total de 2,7 millones de viajeros, que mantuvieron un gasto promedio de US$ 900 y una estadía promedio de 4 a 5 noches. La ocupación hotelera, por su parte, llegó al 59,4% en 2018, valor similar al de 2017, aunque resulta la más alta de los últimos 7 años. La buena noticia es que el nivel de gasto se incrementó en un 30%, llegando a producir un impacto positivo de $ 12 mil millones.

Un párrafo aparte merece el hecho de que, al cabo de 2018, los principales mercados de lejanía muestran un incremento. El número de viajeros de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, creció un 3,3%; los provenientes de Europa un 4,6% (puntualmente los viajeros provenientes de Londres aumentaron un 31%); y quienes nos visitan del Lejano Oriente crecieron un 14,8% (incluyendo una suba del 46% en el número de turistas chinos arribados vía Ámsterdam). “A priori y gracias a la devaluación, los viajeros podrían haber accedido a los mismos bienes y servicios, pero gastando menos. Sin embargo, incrementaron el gasto. Es decir que, aunque los dólares les rindieron más, ellos eligieron gastar más”, explicó Gonzalo Robredo, presidente del Ente.

FUENTE: buenos-aires-quiere-apostarle-al-boom

Temas relacionados

Dejá tu comentario