Inicio
Actualidad

Avianca Argentina montará su hub en Tucumán

Con la presencia de Germán Efromovich, titular de Synergy, y junto a las autoridades provinciales, Avianca Argentina presentó su hub en Tucumán. Se genera así una red de conectividad nueva e inédita en el país, que unirá diversos destinos de cabotaje y ciudades de Chile, Paraguay y Perú, que estaría operativa a partir de mediados del próximo año.

El gobernador tucumano Juan Manzur calificó el día como "un hito histórico". Seguramente lo es para la provincia, pero también en parte para el transporte aéreo en nuestro país. Y es que por primera vez en mucho tiempo (quizás algún antecedente se pueda rastrear en las operaciones de Kaikén de los 90, y más cerca en el tiempo, parcialmente, en el desarrollo de Sol Líneas Aéreas) se plantea un esquema de conectividad con un hub en el interior y sin pasar por Buenos Aires. Y las consecuencias son también novedosas, o al menos, otra vez, con antecedentes escasos. Uno de ellos por ejemplo, es la creación de 250 puestos de trabajo, equiparables quizás a la decisión de Andes, que tiene ya muchos años, de instalar sus dependencias de mantenimiento en Salta.
El miércoles pasado, Germán Efromovich, titular de Synergy Aerospace, encabezó la delegación de directivos de Avianca (entre ellos Sergio Mastropiero, presidente de Avian Argentina, y Hugo Díaz, gerente comercial de la naciente empresa) que llegó a San Miguel de Tucumán para presentar la instalación del hub de la compañía en la ciudad. Allí los esperaba en pleno el gobierno provincial encabezado por Juan Manzur (de hecho la primera actividad fue una reunión de Efromovich con todo el gabinete provincial) y Juan Pedro Irigoin, presidente de la ANAC, junto a un equipo técnico de la dependencia.
Tras el encuentro de Efromovich y Manzur en la Casa de Gobierno provincial, la agenda protocolar continuó con una visita a la Casa Histórica y por fin una presentación formal en la Sociedad Rural de Tucumán, ante unos 250 invitados especiales.

LOS DATOS DUROS.
Vale la pena, antes de seguir, repasar el detalle preciso de lo que Avianca Argentina vino a presentar. En concreto, la transportadora basará en Tucumán 4 ATR-72/600 (de los que acaba de encargar 12 a la empresa fabricante). Con ellos volará uniendo el aeropuerto "Teniente Benjamín Matienzo" con Santiago del Estero (1 vuelo diario), Resistencia (1 diario), Posadas (1 diario), Iguazú (1 diario), Rosario (1 diario), Córdoba (3 diarios), Catamarca (1 diario), San Juan (1 diario), Mendoza (1 diario) y La Rioja (1 diario). Además establecerá tres rutas internacionales: Tucumán/Asunción (1 diario), Tucumán/Salta/Santa Cruz de la Sierra (5 diarios a Salta y uno por semana se prolongará hasta la localidad boliviana) y Tucumán/Iquique/Lima (1 diario). En el caso puntual de este último vuelo sería cubierto por aviones Airbus A319, operados por Avianca Perú. En una segunda etapa se podrían prolongar los vuelos de Iguazú a Florianópolis. En definitiva, la capital provincial tucumana pasaría de disponer 10 vuelos diarios (6 AR y 4 Latam) a 25 (+15 de Avianca). Esto supondrá, además, elevar la cantidad de pasajeros movilizados por mes a 23 mil, a razón de 790 por día.
Vale destacar que desde Lima, Avianca ofrece conexiones directas con Miami, Salvador, Punta Cana, Medellín, Caracas, Cali, Quito, Guayaquil, México, San José, Cusco, Cancún y Bogotá, en un plazo de escala no mayor, en ningún caso, a las dos horas.
La instalación de Avianca en Tucumán supondrá también la creación de 250 puestos de trabajo directos, así como 400 indirectos. Los primeros vuelos comenzarían a operar desde julio de 2017. Por otra parte, la provincia ayudará a Avianca durante todo el primer año para alcanzar el break-even hasta el 65%, y también le concederá algunas líneas de crédito blandas a la transportadora.
Justamente, toda esta información conformó la presentación que hiciera, en la Sociedad Rural, Hugo Díaz, gerente Comercial de Avianca Argentina.


"UNA BUENA NOTICIA."
El segundo orador del acto formal fue el gobernador Juan Manzur, quién calificó el día como "un hito histórico, un momento fundacional". El mandatario recordó que el arribo de Avianca corona gestiones que tomaron varios meses. "Todas las fuerzas vivas y económicas de la provincia nos apoyaron, se unieron para avanzar. También nos apoyó el gobierno nacional en la figura de dos de sus ministros, el de Transporte, Guillermo Dietrich; y el de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, y del titular de la ANAC, Juan Irigoin", dijo Manzur. "Hoy Tucumán vuelve a ser noticia, pero una buena noticia, producto del esfuerzo compartido del gobierno y de los empresarios", dijo el funcionario y concluyó: "Tucumán sale al mundo".
En segundo término se dirigió a los presentes Juan Irigoin, presidente de la ANAC, que remarcó que este año se alcanzó el récord histórico de 78 vuelos con exportaciones de arándanos, un total de 54 mil toneladas. "Conectar el interior con el exterior es parte de nuestra política aerocomercial", dijo el funcionario. "Argentina es el quinto país en cuanto a la relación de pasajeros por habitantes: hay mucho para crecer. También es objetivo del gobierno unir al país y la conectividad hace exactamente esto", finalizó el número uno de la ANAC.
El encargado de cerrar el acto fue el propio Efromovich, que explicó que "no se trata sencillamente de Avianca viniendo acá a abrir otra base. Las estadísticas son frías. Mi padre las comparaba con ver a una señora en bikini: uno piensa que vio todo, pero no vio nada, decía. Lo que no se termina de ver en los números es que Tucumán es un sitio de gente trabajadora y de gran pujanza. Acá hay pasión y esto es lo que lleva todo adelante". "Avianca va a hacer su parte, aportar su granito de arena, con servicios de primer nivel y con la misma pasión", terminó Efromovich.

 

La visión de los privados: ”Es muy auspicioso para la actividad y para la provincia”

"Esto significa conectarnos con sitios con los que ansiábamos hacerlo hace muchísimo tiempo. No solo otras provincias, a las que nos conectábamos vía terrestre, sino sobre todo a los países limítrofes que nos abre a otros mercados", comentó Federico Lanati, vicepresidente 2° de la Cámara de Turismo de Tucumán.
"Hay 1.080 millones de turistas que se han movilizado este año. De modo que poder ligar Tucumán con Asunción, con Santa Cruz de la Sierra, con Iquique y con Lima, un gran hub sudamericano, es fantástico. Y no solo el tucumano mejora su conectividad para salir del país, sino también ponernos en la mira de todos estos destinos emisores de turistas. Es muy auspicioso para la actividad y para la provincia", concluyó el dirigente.

La visión de los privados: ”Es muy auspicioso para la actividad y para la provincia”

"Esto significa conectarnos con sitios con los que ansiábamos hacerlo hace muchísimo tiempo. No solo otras provincias, a las que nos conectábamos vía terrestre, sino sobre todo a los países limítrofes que nos abre a otros mercados", comentó Federico Lanati, vicepresidente 2° de la Cámara de Turismo de Tucumán.
"Hay 1.080 millones de turistas que se han movilizado este año. De modo que poder ligar Tucumán con Asunción, con Santa Cruz de la Sierra, con Iquique y con Lima, un gran hub sudamericano, es fantástico. Y no solo el tucumano mejora su conectividad para salir del país, sino también ponernos en la mira de todos estos destinos emisores de turistas. Es muy auspicioso para la actividad y para la provincia", concluyó el dirigente.

Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo: ”No hablamos de un beneficio sólo para Tucumán, sino para todo el país”

"Cuando hace un año comenzamos la gestión, nos dimos cuenta de que Tucumán tiene una enorme potencialidad para ser un hub distribuidor de vuelos. No hablamos del 1,6 millones de habitantes, sino que cuando sumamos el área de influencia nos vamos a 3 millones (sumando Catamarca, Santiago del Estero y demás). De hecho Tucumán es la provincia con el mayor porcentaje de turismo emisivo. Por eso nos planteamos salir a resolver este tema", recordó Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT). "Vimos a varias empresas pero fue Avianca la que recogió el guante", agregó el funcionario. "Por eso no hablamos de un beneficio sólo para Tucumán, sino para todo el país. Porque del Norte hasta la altura de Rosario y Mendoza se benefician de esta iniciativa. Y eso es solo el comienzo, después se puede ampliar", comentó el titular del Ente y destacó: "Por otro lado la iniciativa no compite con Aerolíneas y con Latam porque ellos no operan estos vuelos.
Giobellina destacó que esta nueva perspectiva permite pensar el desarrollo de ciertos segmentos específicos como el turismo de reuniones. "Nosotros venimos trabajando en este segmento y estamos bien posicionados en el quinto lugar. Pero con la nueva conectividad podemos traer más eventos", agregó el presidente del ETT.

Germán Efromovich, presidente de Synergy Aerospace: ”La conectividad aérea es la pieza que faltaba del rompecabezas”

"Llegamos a Argentina y buscábamos lugares con oportunidades y necesidades de conectividad. No hay que pensar mucho para darse cuenta que para Tucumán la conectividad es vital. Y no solo en términos federales, sino también de internacionalización. Con el apoyo del gobernador Manzur y de las autoridades de Buenos Aires vamos a conseguir esto en tiempo récord", explicó Germán Efromovich, presidente de Synergy Aerospace.
Consultado con relación a las inversiones, el ejecutivo respondió: "No hemos calculado la inversión global, pero para que tengan una idea, solo cada uno de los aviones que pondremos a operar vale US$ 20 millones y traemos cuatro". "Pero además, generaremos puestos de trabajo, directos e indirectos, se incrementará el turismo, se creará más infraestructura turística, se revitalizarán los negocios en términos generales: Tucumán es una provincia exportadora, no en vano salen casi 90 vuelos de carga. La conectividad es la pieza que faltaba del rompecabezas".

FUENTE: avianca-argentina-montara-su-hub-en-tucuman

Temas relacionados

Dejá tu comentario