Inicio
Actualidad

Ajustando los motores

El nuevo organismo, que será responsable por el control del espacio aéreo argentino y la navegación aérea, espera poder asumir plenamente sus funciones a mitad de año. Así lo anticipó su titular, Agustín Rodríguez Grellet, en rueda de prensa.

La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) es un caso por demás curioso. Lejos de toda polémica, la creó el gobierno anterior, la votó el Congreso anterior, pero la implementó y la conformó el actual Ejecutivo. Uno de esos pocos casos de continuidad sin sobresaltos ni polémicas. En este contexto, la empresa se vio conformada hace dos meses con la designación de sus nuevas autoridades: Agustín Rodríguez Grellet, como presidente, y Alberto Guevara como vice. "La EANA fue constituida en febrero pasado por una resolución conjunta de los ministerios de Defensa y Transporte. Respondemos directamente al titular de esta última cartera, Guillermo Dietrich", explicó el máximo responsable del nuevo organismo, en rueda de prensa.
Rodríguez Grellet detalló que el proceso de transferencia ya comenzó. "El punto más importante es la transferencia de las competencias operativas. Es decir, cuando la EANA se haga cargo efectivamente de la prestación efectiva del servicio, en todo el país, y creemos que esto no va a producirse más allá de mitad de año", dijo el ejecutivo.
"Estamos recorriendo todos los aeropuertos con tres equipos, viajando todas las semanas, primero a entrevistarnos con los trabajadores a contarles qué planteamos, queremos y ofrecemos. El equipo está integrado por técnicos para relevar la infraestructura, y a partir de ahí ya encaminamos procesos de mejora", afirmó Rodríguez Grellet. "Y trabajamos fuertemente para que cuando asumamos efectivamente podamos empezar a aplicar procesos que hoy no existen. Actualmente, cada dependencia opera como puede y quiere, no hay unicidad de criterio en el manejo del espacio aéreo. Hay serias falencias en materia de comunicaciones, por ejemplo, que provocan demoras en las operaciones, y es uno de los puntos que debemos resolver", anticipó el número uno de la EANA.


UNA NUEVA ETAPA.
"Estamos encarando una etapa en la que creemos que el transporte aéreo va a crecer mucho en los próximos años. El presidente de la Nación ha planteado la necesidad de tomar todas las medidas necesarias para duplicar la cantidad de pasajeros transportados en los próximos años. Creemos que eso es posible porque Argentina tiene un retraso muy importante, y porque hay medidas que se están tomando para permitir el ingreso de nuevos operadores", dijo Rodríguez Grellet. "En ese contexto, el ministro Dietrich entendió que todo esto no era posible sino desarrollamos como se debe los servicios de navegación aérea. Por eso se impulsó la creación de la EANA y se le da el apoyo necesario", agregó el titular de la empresa.
Según el número uno de la EANA, para diseñarla (Rodríguez Grellet que hoy la preside es, de hecho, uno de los autores de la ley que le dio nacimiento), se analizaron diversas experiencias equivalentes del exterior, como las del Reino Unido, Canadá y Australia, entre otras. "Tenemos hoy una herramienta para poder gerenciar el sistema y los servicios de navegación aérea en forma eficiente y segura.
Nos planteamos varios objetivos. Hay temas urgentes que debemos abordar, como la profesionalización de los trabajadores del sector, que vienen siendo llevados de un lado a otro sin mucho criterio", dijo Rodríguez Grellet. Y continuó: "El tema de la capacitación que es uno de los tópicos más importantes. Queremos una fuerte inversión en capacitación. Sobre todo en incorporación de nuevas tecnologías".


INVERSIÓN Y RADARIZACIÓN.
A la hora de pensar en las inversiones, el titular de la EANA detalló que existe un Plan de Inversiones que ya fue presentado al Ministerio de Transporte. "Es ambicioso y nos permitirá incorporar tecnología en vigilancia, comunicaciones e infraestructura. La EANA va a estar presente en todos los aeropuertos del país, a excepción de siete aeródromos que son bases aéreas militares", dijo Rodríguez Grellet.
En este sentido, surgió también el tema de la radarización. "Es un proceso que es necesario fortalecer. Todavía no estamos a un nivel óptimo. Estamos incorporando los 22 radares fabricados en el Invap, que se suman a los seis que ya están funcionando. El Plan de Inversiones contempla, además, la incorporación de nuevos radares que reemplacen, en algunos casos, a los que están. Esto va a suceder, por ejemplo, con los de Ezeiza. También vamos a avanzar en desarrollar otros sistemas como el ADS-B (Automatic Dependent Survillance-Broadcast, un sistema de vigilancia y control de tráfico que determina la posición de los aviones utilizando la navegación satelital. La principal característica es que es automático y no requiere la intervención del piloto)", dijo el presidente de la EANA.
"Con servicios aéreos ineficientes es imposible incrementar el número de operadores y pasajeros. La EANA apunta a desarrollar un modelo más eficiente de gerenciamiento. Hasta ahora la ANAC gerenciaba y controlaba a la vez, no era un esquema lógico. Con la presencia de la EANA, se fortalece también la ANAC, que continuará en su rol de controlador de cómo se presta el servicio", concluyó Rodríguez Grellet.

 

Probando el PBN

PBN (Performance Based Navigation) es un sistema de operaciones que busca una mayor eficiencia en el proceso de vuelo de los aviones, entendiendo la secuencia completa, desde que despega en un destino hasta que aterriza en otro, reemplazando la asistencia de las radioayudas convencionales terrestres por otra basada en tecnología satelital. "La primera experiencia se hizo en San Martín de los Andes. Aerolíneas Argentinas, Austral y Latam Argentina están entusiasmados en avanzar con ese sistema", comentó Rodríguez Grellet. Lo que se busca es la máxima eficiencia en las operaciones, lo que termina por reducir los retrasos, las cancelaciones y los inconvenientes derivados de aspectos como la climatología. El denominado "Proyecto Chapelco" involucró a dependencias públicas como la ANAC y la EANA, pero también a AR. "Nuestra prioridad como línea aérea de bandera es ofrecer un servicio sustentable y de calidad. Por eso hoy damos un paso más, aplicando tecnología de avanzada que permite minimizar demoras y cancelaciones, consolidar nuestros estándares de seguridad y cuidar el medioambiente mediante la reducción de consumo de combustible", afirmó Isela Costantini, presidenta de AR.

FUENTE: ajustando-los-motores

Temas relacionados

Dejá tu comentario