En rueda de prensa, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart y Gonzalo Pérez Corral, director General de JetSmart para la Argentina, brindaron precisiones del retorno operativo. El 1° de septiembre se reiniciarán los servicios volando a Salta y a Córdoba desde El Palomar. Al día siguiente se sumarán enlaces a Mendoza y el 3 de septiembre: Iguazú, Neuquén y Bariloche, todos desde EPA. El 15 de septiembre será el turno de los vuelos a Tucumán. En octubre y noviembre se adicionarán los vuelos de Salta/Neuquén, Salta/Iguazú, Bariloche/Mendoza y Bariloche/Córdoba. En diciembre será el turno de Buenos Aires/Ushuaia.
Gonzalo Pérez Corral y Estuardo Ortiz dieron precisiones del retorno de los vuelos.
“Hay demanda, lo vemos, pero no es simétrica, no es hacia todos los destinos igual, no todos los mercados crecen de igual modo”, comentó Estuardo Ortiz. Los directivos explicaron que atendiendo a la necesidad de flexibilidad que hoy demanda el mercado, todos los vuelos comprados entre el 28 de julio y el 31 de agosto podrán ser cambiados sin costo ni penalidades hasta el 31 de diciembre de 2021.
EL RETORNO DE LOS VUELOS.
Los ejecutivos explicaron que JetSmart continuará operando en Argentina 4 Airbus A320, aunque hay un quinto avión prematriculado pero que su incorporación dependerá de la recuperación del mercado.
“Como se verifica en toda la industria, la recuperación en el mercado de cabotaje se da antes que en los internacionales, que va mucho más lento. Creemos que vamos a terminar el 2020 operando a un 30 o 40% de la capacidad que teníamos en 2019. Para 2021, vamos a alcanzar entre el 80 y el 85% y para 2022 estaremos en 2022”, explicó Ortiz.
“Estamos en buena posición operando de modo sostenible. Conocemos la industria e Indigo Partner nos brinda el respaldo financiero que necesitamos”, comentó el directivo. “Por otra parte, competitivamente la región está cambiando”, agregó.
POLÉMICAS VARIAS.
Las dos bases operativas de JetSmart en Argentina están hoy bajo polémica. El Palomar porque continúan las presiones para que el aeropuerto se cierre. “Es nuestra base y planeamos toda nuestra expansión desde allí, pese a que las restricciones aéreas continúan”, detalló Gonzalo Pérez Corral, director General de la empresa para la Argentina. “El Palomar ha logrado ser el cuarto aeropuerto de cabotaje del país y la cantidad de personas que pasaron por él en un año es similar a la cantidad de gente que se sumó al mercado total y este fenómeno también generó más pasajeros a todos los actores del mercado. Hasta antes de la pandemia, fue un factor de crecimiento clave para la aviación de Argentina. Por lo que es nuestra base de operaciones actual, esperamos operar desde la misma”, agregó Ortiz.
Y con relación a la posibilidad de operar desde el Aeroparque, ambos ejecutivos aseguraron que esperan poder volar en el Jorge Newbery a partir de diciembre, cuando concluyan las obras que se están encarando ahora. “En la adquisición de Norwegian, que fue aprobada por las autoridades, hablábamos de volar desde Aeroparque y unificar la flota con Airbus A320”, comentó Ortiz. De hecho, anticiparon que el 30 de septiembre se desprogramarán los 3 Boeing B-737/800 residuales que operaba Norwegian.
EXPANSIÓN REGIONAL.
“Esperamos tener el certificado de operador aéreo en Perú para 2021 y comenzar con los vuelos de cabotaje para el segundo trimestre”, detalló Ortiz, “la salida de Avianca Perú y de Peruvian Airlines brindar nuevas oportunidades”, repuso.
Con relación a Chile, Ortiz explicó que allí las operaciones nunca se detuvieron totalmente y que, de hecho, aplican un protocolo sanitario desde abril. “Hoy operamos en Chile a un 35% de la capacidad que teníamos para este año, en 2019”, dijo el ejecutivo. En concreto, JetSmart opera hoy 18 rutas en Chile.
Por otro lado, Ortiz admitió que hace pocos días se reunió con autoridades uruguayas y que la empresa estaría interesada en volar al País Oriental desde Argentina y Chile. “Sin embargo son los primeros contactos, las primeras conversaciones, veremos que pasa en el futuro”, dijo Ortiz.