Tatajuba Travel Experience está llevando adelante una nueva iniciativa que aporta a la sostenibilidad del planeta: por cada reserva de hotel que recibe, se planta un árbol.
Al respecto se explayó Mariano Villar, CEO de Tatajuba Travel Experience.
Tatajuba: una reserva de hotel = un árbol
“Seguimos generando conciencia junto a los agentes de viajes para que, más allá de la transacción comercial, podamos sumar algo más”, indicó Villar.
En concreto, por cada reserva online de hoteles efectuada y abonada del 8 al 25 de diciembre, Tatajuba se compromete a plantar un árbol nativo en Cholila, provincia de Chubut.
Así, los profesionales pueden colaborar con la forestación de especies autóctonas como cipreses y coihues, ayudando a compensar el impacto del turismo en el medio ambiente. La acción es coordinada junto a ReforestArg.
Vale mencionar que la plataforma de Tatajuba contempla miles de hoteles en los cinco continentes, ya que suma 30 integraciones de diversos brokers.
La filosofía de Tatajuba Travel Experience
Acerca de esta filosofía empresarial, Villar explicó: “La idea nace en el contexto de la pandemia, para darle una mano al planeta sabiendo que la actividad turística tiene un impacto en el cambio climático”.
“Hoy estamos certificados por Biosphere, para lo cual hemos cumplido, y seguimos manteniendo, más de 200 directrices. Así, nos convertimos en el primer operador online sostenible”, destacó el CEO de Tatajuba.
Cabe destacar que la operadora ya lleva plantados 1.500 árboles a través de diversas acciones, incluso a un ritmo de un árbol por día desde hace dos años.
A ello se suman otras iniciativas como el envío de alimentos a comunidades wichi; la participación en Bioferia, el evento más importante de Argentina relacionado con la sostenibilidad; y las charlas sobre esta temática que la empresa brinda en cada FIT.
Asimismo, la plataforma de Tatajuba cuenta con un filtro de hoteles sostenibles, que destaca los establecimientos con certificado de Biosphere o de Hoteles + Verdes.
“En definitiva, creemos que la sostenibilidad está más cerca de lo que parece. Siempre se pueden hacer mejor las cosas”, concluyó Villar.
Temas relacionados