El programa de la Red Federal de Turismo busca implementar un sistema de gestión de seguridad e higiene.
Puesta a disposición de los municipios turísticos argentinos, la iniciativa busca convertirse en una herramienta de consulta, además de ayudar a los destinos y los servicios a mejorar las condiciones de calidad sanitaria.
Por caso, la agenda educativa, de 12 episodios de dos horas cada uno, está integrada desde un sistema de educación colaborativa que une a la Universidad Blas Pascal y a la Red Federal de Turismo; al tiempo que brega por la implementación de un sistema de gestión de seguridad e higiene aplicada al turismo.
“Las clases en vivo se desarrollarán durante julio y agosto, los días martes y viernes a las 18 hs., a través de la plataforma Microsoft Teams, y estarán a disposición en el canal de YouTube de la Red Federal de Turismo”, detallaron, para ponderar: “La inscripción otorga un certificado universitario, pero quienes accedan como oyentes podrán obtener todos los conocimientos brindados con el objetivo de saber hacer”.
Cabe destacar que el programa comenzó con la Organización de Estados Americanos, a través del destacado especialista en turismo Santiago Noboa, quien brindó un amplio panorama de la seguridad aplicada al turismo, detallando los desafíos que tiene el sector a nivel global, así como la importancia de los municipios para lograr los objetivos sanitarios que exigirá la actividad en el futuro cercano.
Por su parte, desde la Red Federal de Turismo se recopiló el material existente de protocolos provinciales, nacionales, directrices de organismos internacionales, manuales de seguridad e higiene de entidades relacionadas con el sector turístico, así como la normativa y legislación nacional vigente, con la finalidad de brindar una herramienta complementaria y de suma utilidad que ayude al sector a familiarizarse con las nuevas exigencias y demandas del potencial turista.
En este orden, dentro de los contenidos que se dictan se destaca la identificación y evaluación de riesgos por parte de los prestadores, la aplicación de sistemas de gestión según la escala de cada prestador, la visión de la espacialidad desde la arquitectura, la mirada desde la bromatología, y casos prácticos de servicios y destinos que estén implementándose a nivel nacional y que sirvan de ejemplo para el resto de los colegas.
REPASO EDUCATIVO FEDERAL.
En el segundo episodio del Programa educativo “Servicios Turísticos Seguros” se desarrollaron las implicancias legales de la implementación de protocolos revisando las relaciones cliente-prestador así como con los trabajadores y funcionarios.
Al respecto, desde la Universidad Blas Pascal, Eugenia Alaníz desarrolló el concepto de Seguridad e Higiene asociado al turismo y la relación de la calidad ambiental con la calidad sanitaria.
Por caso, el tercer episodio llegó con la especialidad médica a través del epidemiólogo Roberto Chuit, que expuso el vínculo del turismo y la salud en la pandemia, destacando el trabajo sanitario que deberá afrontar el turismo y sus pormenores. “Se agregó también la visión de un asesor en gestión de riesgos, que ya ha implementado herramientas para prestadores y municipios y que comenzó a ahondar en los sistemas a aplicar, así como en la matriz legal en sistemas de gestión de mitigación del Covid-19 para servicios turísticos públicos y privados”, recordaron.
Temas relacionados