Con la premisa de revitalizar la marca Patagonia e impulsar el desarrollo del turismo patagónico, Gustavo Fernández Capiet, ministro de Turismo de Neuquén, asume la presidencia del organismo turístico regional. Promoción, servicios, producto, y conectividad, algunos de los ejes de trabajo.
Neuquén al frente del Ente para revitalizar la marca Patagonia
Cambio de autoridades en el Ente Patagonia. Gustavo Fernández Capiet, de Neuquén, asume la presidencia. La región busca reposicionarse internacionalmente.
En la casa de Fehgra en Buenos Aires, las autoridades del Ente Patagonia Argentina oficializaron el traspaso del mando, y Neuquén asume la presidencia. La región necesita un "refresh" para reposicionarse internacionalmente.
De esta manera, y en la casa de Fehgra en Buenos Aires, las autoridades del Ente Patagonia Argentina oficializaron el traspaso del mando, y coincidieron que la región necesita un "refresh" para reposicionarse internacionalmente.
Asimismo, puntualizaron que deberán ser creativos porque "no hay plata"; al tiempo que señalaron que es imperioso que se nombre a un interlocutor en Turismo.
Acompañaron el acto, Marcos Barberis, secretario de Turismo de Río Negro; Saúl Echeveste, secretario de Turismo de la Provincia de La Pampa; Mario Markic, secretario de Turismo de la Provincia de Santa Cruz; Dante Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo; Fernando Desbosts, presidente de Fehgra; Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT); y Miriam Capasso, directora Ejecutiva del Ente Patagonia Argentina, entre otras autoridades nacionales y provinciales.
Patagonia quiere revalorizar su marca para multiplicar el turismo internacional
"Somos una región que tiene todo, desde la cordillera al mar, desde el desierto a la pampa", destacó el presidente del Ente Patagonia, para reconocer que la marca perdió "algo" de visibilidad en el último tiempo.
No obstante aseveró que poseen naturaleza, diversidad, producto, cultura, innovación, energía, tecnología, y servicios de calidad para reposicionarla.
"Nuestra cocina regional es reconocida, y ofrecemos una variada oferta de alojamientos y servicios. Tenemos mucho por mostrar y mucho por cuidar", agregó el funcionario neuquino, para enfatizar que "sin el ambiente, no tenemos nada, por eso debemos seguir apuntando a la conservación y al cuidado del medio ambiente”.
Respecto de las acciones que proyectan, reconoció que la prioridad es realizar acciones de promoción eficiente, para explicar: "Debemos apuntar a los nichos específicos, con productos emblemáticos como punta de lanza para llegar a mercados puntuales, y a partir de allí mostrar la diversidad de productos desde cada provincia".
Entre los mercados prioritarios para la región sobresale Brasil, Chile, México, España, Italia y Estados Unidos, entre otros.
"Habrá que reinventarse y, tal vez, no apostar tanto a las ferias tradicionales. La modalidad del Buy Patagonia o road show en el exterior son propuestas ideales para promocionar Patagonia y conectarnos con los operadores", dijo.
En este sentido, Fernández Capiet reconoció que existe tanto una "austeridad" nacional, como provincial, y comentó que "debemos ser creativos"; mientras que enfatizó que es vital seguir contando con el apoyo y trabajar en conjunto con el sector público.
"El objetivo es formar parte de los programas de la Subsecretaría de Turismo de la Nación, del Inprotur, de Cancillería. Nuestra Patagonia es marca registrada en la región y en el mundo, vamos a trabajar para seguir posicionando a este sector estratégico para el desarrollo regional y la generación de empleo local”, declaró.
Para terminar, recordó que la conectividad es un tema tan central como histórico, y resaltó que la región sigue siendo "Buenos Aires dependiente".
Al respecto, exhortó, no sólo para que más aerolíneas conecten los destinos patagónicos, sino también para que haya una política nacional respecto al mejoramiento de las rutas y señalética.
Temas relacionados