En la edición pasada publicamos una nota más desnudando el sistemático desvío de fondos que por ley deberían ser de asignación específica para la Secretaría de Turismo de la Nación (SecTur) y el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur). Desde 2017, la mitad de lo producido por el impuesto a los pasajes al exterior (el exDNT) se lo queda Hacienda, que en el presupuesto 2020 se guarda para sí la friolera de $ 5.000 millones de lo que recauda el Fondo Nacional de Turismo. Que se sumarían a los $ 8.700 millones que le expolió a la actividad desde 2016 (ver gráfico).
“La plata tiene que estar en manos de quien corresponde, que por ley son la Secretaría y el Inprotur”
En diálogo con La Agencia de Viajes, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, sostuvo que el próximo gobierno deberá respetar la ley y darle a Turismo los fondos que le corresponden si realmente considera a la actividad una política de Estado. De todos modos, descartó judicializar el tema.
Ese “aporte patriótico” involuntario que hace la actividad, además de ser ilegal, tiene consecuencias directas en el recorte de acciones de promoción. De esa manera, de las 68 ferias internacionales pautadas en 2017, se pasó a las 15 programadas en 2019 y 2020. En ese mismo período, se redujeron un 87% los encuentros de comercialización presupuestados.
Los funcionarios de Suipacha 1111 primero lo negaron, después lo desmintieron y finalmente eligieron el silencio frente a la evidencia de la información. Pero lo que más llama la atención es el mutismo sobre el tema por parte de los funcionarios de Turismo de las provincias y de la actividad privada (que es la que genera los recursos). Testigo de las reuniones de Directorio del Inprotur -donde las provincias y la CAT tienen cada uno 3 de los 12 miembros- revelan que hasta ahora la cuestión se limitó a explicaciones superficiales y nunca hubo un pedido formal de frenar el expolio.
Sin embargo, después de la nota de la semana pasada de La Agencia de Viajes, el presidente de la CAT rompió el silencio. Aldo Elías contó cuál es la explicación que le dan las autoridades de Turismo y reconoció que la Cámara no está de acuerdo con el desvío de los fondos y el recorte de acciones.
LA INVEROSÍMIL EXPLICACIÓN OFICIAL.
-Si bien venimos publicando notas al respecto, ¿cuán enterada estaba la CAT de la magnitud del desvío de fondos que deberían financiar acciones de Turismo?
-En líneas generales lo sabíamos. No con el detalle preciso que se planteó en la última nota, pero sí teníamos una referencia clara de que lo que ingresa por el DNT no se ve reflejado en lo que sale de Rentas Generales hacia la SecTur y el Inprotur.
La explicación que hemos venido recibiendo a lo largo del tiempo es que igualmente ese dinero está disponible para el uso que puedan darle la SecTur y el Inprotur. En ese sentido, el presupuesto que se pide y se obtiene es lo que permite trabajar en la línea con lo que se está haciendo. O sea, los números que no se utilizan en realidad siguen en poder de Turismo. Funcionan como una banda anticrisis ante una caída muy grande y sostenida del receptivo.
- ¿Le satisface esa explicación?
-Yo tengo una teoría: si la plata es mía y me corresponde, dámela, yo la administro, no me la cuides vos. Creo que esto debería estar mucho mejor en manos de la SecTur y el Inprotur que en Rentas Generales, que en definitiva no deja de ser un arcón de domicilio desconocido.
LO MÍO ES MÍO.
-Entonces, ¿Cómo van a actuar para corregir esa irregularidad?
-Vamos a seguir planteando el tema, que ya tiene estado público y los números son fácilmente identificables. Consideramos que esto tiene que estar en manos de quien corresponde, que por ley son la SecTur y el Inprotur.
-¿Hasta qué punto van a intentar convencerlos para que se cumpla lo que una ley determina?
-Todo lo que podamos.
-¿Nunca pensaron en tomar acciones legales frente a la utilización indebida de fondos públicos?
-La verdad es que no.
-La CAT participa con tres directores en el Directorio del Inprotur, son parte de esto…
-No lo planteamos desde el punto de vista legal. Aparte creo que hay varias aristas que escapan a la cuestión propiamente técnica de esa asignación de fondos. Hay una parte de estos fondos que salen para obras que también están vinculadas al turismo.
-Pero los fondos no son administrados por Turismo como plantea la ley.
-No y tampoco sé qué porcentaje del Fondo va a obras de turismo. Pero no creo en el reclamo legal como medio para solucionar esto. Pienso que quien vaya a continuar esto, sea el gobierno actual o una fórmula nueva, tiene que entender que Turismo definitivamente debe que ser una política de Estado. Eso implica que si por ley tenés que un impuesto que genera un ingreso para que la SecTur y el Inprotur se puedan mover tenés que asignarlo a tal fin. Para así evitar este tipo de situaciones en la que ves restringida tu posibilidad de participar en determinada cantidad de ferias. Más aun en un momento en el cual la OMT dice que sos el 7º país en cuanto a crecimiento en 2019. Eso te dice una sola cosa: hay que poner toda la carne en el asador. Este es el momento. Si bien es cierto que hay un condimento fuerte dado por la devaluación, no es menos cierto que vos de la mano de la conectividad posibilitaste que esa gente llegue. Porque si vos tenías la mitad de los vuelos no hubieran venido.
-¿Que planteen participar sólo en 15 ferias es una visión estratégica o es porque no les alcanza la plata?
-Para mí es un error. Creo que el aspecto digital es importante y somos líderes en el tema. Eso no está en discusión. Pero el turismo es cara a cara, porque en definitiva estás vendiendo aire. Cuando estás en el exterior y vas a vender Argentina el tipo te quiere ver la cara para saber si realmente vos sos serio o no. Hay que ser muy criterioso a la hora de elegir la feria, pero sin dudas son indispensables en turismo.
-¿Entonces por qué aprueban un presupuesto del Inprotur con 15 ferias?
-Es cierto que hay una situación-país complicada y que Rentas Generales todo lo que puede pisar, lo pisa. Es difícil abstraerse de esa situación. Si fuera que el Tesoro estuviera tirando plata por todos lados y acá la pisa sería una cosa. Nuestra postura tiene en cuenta una realidad en la que se están tratando de cerrar todos los grifos (aun los que no corresponden, como en este caso). Ahí es mucho más difícil plantar bandera, más allá de que el sector empresario tiene una postura absolutamente minoritaria en el Directorio.
Luchamos las que podemos, pero cuando analizás objetivamente la situación también dentro del sector privado hay desavenencias. Hay miembros importantes del sector privado que piensan que las ferias son una pérdida de tiempo y un gastadero de plata. Otros, como yo, creemos que las ferias son fundamentales.