Inicio
Actualidad

FIT. Big Data para perfilar la promoción de la Ciudad de Buenos Aires

Con más 1.200 millones de datos acumulados, la Ciudad de Buenos Aires genera contenidos específicos por mercado para posicionarse en el turismo nacional.

Big Data: del dato a la estrategia

Desde que se puso en marcha el proyecto, la Ciudad de Buenos Aires reunió más de 1.200 millones de datos sobre qué hacen, cómo se movilizan y qué consumen los turistas que visitan el destino. "Es muy importante aclarar que se trata de un sistema de inteligencia propio, que al no estar terciarizado nos permite darle la continuidad al trabajo y profundizar el análisis, generando un círculo virtuoso para ser más precisos y eficientes en la promoción", explicó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo porteño.

¿Cómo están los datos transformando la promoción? Según explicaron los funcionarios del Observatorio de Turismo de la Ciudad, con la información recolectada se puede aprender sobre las preferencias que tienen los turistas, según la región de procedencia. Esos datos entonces se transforman en acciones específicas de comunicación y posicionamiento, con contenidos orientados a cada mercado.

La Ciudad tiene 23 estrategias para el país

El sistema de inteligencia operado por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires ha permitido diseñar 23 informes (uno por cada provincia), con lineamientos específicos para aplicar en la promoción. Tres de ellos ya están disponibles en la web del Ente y los restantes se irán subiendo en los próximos días.

"La intención final con la cual hacemos este tipo de cosas es lograr que cada peso invertido tenga sentido. Para eso hay que entender a cada mercado", explicó Diego Gutiérrez, director de Promoción Turística porteño.

¿Funciona el Big Data aplicado a promoción turística?

De acuerdo a lo revelado por los funcionarios del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, por lo general los contenidos producidos con la matriz elaborada por el Observatorio generan mucho más interés en los públicos apuntados. Por caso, mostraron cómo un spot dirigido al mercado cordobés midió cuatro veces más que un institucional genérico.

No siempre los resultados son los esperados, pero -según explicaron- justamente de esa manera se puede seguir aprendiendo en un trabajo dinámico.

Dejá tu comentario