En su afán por contener el incremento del dólar y desalentar el mercado informal correspondiente al turismo receptivo, el Gobierno resolvió que los turistas extranjeros podrán vender hasta US$ 5.000 al tipo de cambio financiero, que supera los $ 313. El dólar blue llegó a cotizar $ 337.
Escepticismo frente al nuevo dólar para extranjeros
De esta manera, el BCRA permite la venta de moneda extranjera en entidades autorizadas a visitantes internacionales con su pasaporte y otros documentos. Se venderá al valor del dólar MEP y el monto máximo será de hasta US$ 5.000, o su equivalente en reales u otra moneda.
El nuevo esquema de tipo de cambio diferencial para los turistas extranjeros alteró los ánimos de las agencias de viajes y los operadores receptivos, quienes advierten que la iniciativa no funcionará para engrosar las reservas del BCRA. Afirman que el comunicado desconoce la dinámica de la cadena de comercialización del turismo receptivo.
Cabe recordar, que, según estimaciones del Gobierno, en lo que va de 2022, los turistas gastaron US$ 1.400 millones, pero apenas un 16% de ese monto se cambió en el mercado formal.
Recelo de las agencias de viajes receptivas
Aunque reconocen que es prematuro sacar conclusiones, los operadores de turismo receptivo son reacios al mecanismo del BCRA.
En concreto, dudan sobre el impacto de la medida, ya que no creen que los turistas se vuelquen al mercado formal para cambiar su moneda.
“Los visitantes regionales conocen mejor que los argentinos dónde cambiar sus divisas”, indicaron, para afirmar: “Antes de comprar un producto o contratar una operación consultan a cuánto le toman el billete”.
Respecto al comportamiento de los pasajeros procedentes de destinos lejanos, explicaron que, ya sea por orden, seguridad o estructura, pagan sus consumos con tarjeta; mientras que señalaron que la iniciativa beneficia a los hoteleros, quienes aumentarán sus tarifas, encareciendo el precio de los operadores cuyos dólares deben liquidarse al oficial. “Pagar con billete o a dólar MEP en destino será más conveniente que contratar un paquete turístico”, dijeron.
Por otra parte, se mostraron impacientes sobre la estrategia del Gobierno para estimular el negocio de las agencias de viajes receptivas.
En sintonía proponen, una vez más, que todos los prestadores de turismo receptivo trabajen con un dólar diferenciado. “Esta decisión no sólo convertiría al destino en más accesible, sino que además permitirá recomponer los salarios y sumar plantilla”, aseveraron.
Los grises de la disposición
Desde el BCRA aclararon que el sistema funcionará únicamente en efectivo, con lo cual el pasajero podría perder el beneficio de la devolución del IVA, al que solo se puede acceder mediante el pago de los servicios con transferencia o tarjeta de crédito.
Asimismo, la iniciativa no difiere de una práctica usual para los turistas de la región, quienes, a través del servicio de envío de dinero como Western Union o PayPal, ingresan dinero en la moneda local de su país, para luego retirarla por pesos argentinos cuando llegan a destino. La comisión que les cobran oscila del 7% al 10%, y la cotización que reciben es similar al dólar blue del día.
Aunque suene tendencioso o mal visto, un punto a considerar es la seguridad. Bien sabido es que los “arbolitos” se cuidan entre ellos y son menos los casos donde una persona que cambia su dinero sufre algún tipo de robo a la salida de la “cueva”.
Sin embargo, esta práctica podría representar un nuevo desafío en términos de seguridad para las autoridades policiales, ya que un turista que cambie un 30% de lo permitido se retiraría del lugar con casi medio millón de pesos. En el mejor de lo casos, con billetes de alta numeración.
Otra de las limitantes de este mecanismo concierne a qué podría suceder con los turistas que visiten el interior del país y tomen excursiones “full day”, las cuales suelen arrancar muy temprano y terminar por la tarde-noche.
En ambas situaciones se encontrarán con las entidades bancarias cerradas; por lo cual deberían recalar en las casas de cambio, muchas de las cuales, por la pandemia, cerraron sus puertas.
En esta línea, otro dilema sucede con los excursionistas y pasajeros que realizan escapadas para pasar los fines de semana en alguna ciudad limítrofe.
Al respecto, y sin atención bancaria, es poco probable que estos visitantes decidan hacer un trámite y largas filas en una casa de cambio para acceder a una cotización que podrían conseguir fácilmente en un “arbolito” o directamente en los comercios.
En resumidas cuentas, los empresarios aseguran que el éxito o no de la medida dependerá de la voluntad del pasajero de en qué canal cambiará su divisa.
Dólar para turistas extranjeros, requisitos y trámites
Las entidades deberán requerir una declaración jurada de la persona humana no residente en la que conste su condición de turista y de que en los últimos 30 días corridos y en el conjunto de las entidades no ha realizado operaciones que superen el equivalente a US$ 5.000.
- Los establecimientos deberán verificar que el turista no se encuentre comprendido en las listas elaboradas de conformidad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en materia de lucha contra el terrorismo y que no resida en países o territorios donde no se aplican, o no se aplican suficientemente, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional.
- El límite de US$ 5.000 será en efectivo, por persona y mensual. Lo que equivale a unos $ 1,6 millones.
- El sistema funcionará únicamente en efectivo, ya que, si el extranjero quiere comprar con su tarjeta de crédito o débito, la operación se realizará al tipo de cambio oficial de $ 136.
- A los efectos de agilizar la atención al cliente, la entidad interviniente podrá liquidar la operación en base a los precios de referencia disponibles en ese momento. Una vez que se lleve adelante la operación entre el turista y el banco o casa de cambio, esa entidad “deberá concretar las operaciones con títulos valores hasta dos días hábiles de ser encomendada por el turista no residente.
- Por cada operación que la entidad realice por este mecanismo se deberá realizar un boleto a nombre del cliente dejando constancia del monto de moneda extranjera recibida y el monto en pesos entregado al cliente.
- Las entidades pueden juntar las divisas que compraron a lo largo de la jornada y hacer una única operación de MEP, y remarcaron: "No está obligado a hacer una operación de MEP por cada compra de dólar a un turista”.
El plan del MinTur para apuntalar la medida
Tras aseverar que el turismo receptivo se está recuperando con muchísimo vigor, Matías Lammens, ministro de Turismo, enfatizó que la brecha cambiaria hace que el turista que llegue acuda al mercado informal. “Argentina necesita de los dólares que traen los turistas y así fortalecer las reservas del Banco Central ”, declaró.
Asimismo, desde su entorno, y en virtud de promover que los visitantes internacionales cambien su moneda en el mercado formal, adelantaron que están gestionando para que los consumos con tarjetas de crédito también estén contemplados con un tipo de cambio diferenciado.
Dólar diferenciado para los no residentes, parte 1
En octubre de 2021, el Banco Central creó la “caja de ahorro para turistas”, una cuenta bimonetaria para atraer los dólares del turismo receptivo con el objetivo de aumentar la oferta en el circuito formal de cambios.
Cabe destacar que aquella herramienta no tuvo el resultado deseado y fue un fracaso rotundo: no se abrió ni una sola cuenta.
Temas relacionados