Afirmando que la industria de Reuniones fue una de las primeras en sentir el impacto y será una de las últimas en recuperarse, Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA, enfatizó que la actualidad del segmento es muy complejo, e insiste en un plan extendido y específico para el salvataje de Turismo.
La industria de Reuniones prevé un futuro inmediato con eventos híbridos
“Esperábamos que nuestro sector generara $ 64 mil millones en 2020, pero con una temporada alta de eventos donde no se pudieron llevar adelante, estimamos que las pérdidas del segmento superarán ampliamente el 70%”, describió el dirigente, quien recalcó que las medidas deberán sostenerse en el tiempo porque la actividad no comenzará a funcionar cuando se levante la cuarentena.
“La industria de reuniones será uno de los últimos rubros en volver a una normalidad, la cual será muy distinta a lo que conocemos. El futuro planteará un desafío muy grande para el segmento MICE”, detalló.
REINVENTAR EL NEGOCIO.
Tras reconocer que los eventos que no se han pospuesto para 2021 se podrían suscitar durante el último trimestre de 2020, Gorbarán celebró que China y Alemania anunciaron que retomarán la actividad ferial en junio y septiembre, respectivamente.
Sin embargo y pese a comentar que los encuentros tal cual como conocemos seguirán existiendo, opinó que las reuniones corporativas con pocos participantes se verán reducidas; así como indicó que la tecnología ocupará un rol importante con la tele-presencia y las videoconferencias.
Asimismo, el dirigente vaticinó que los desarrollos tecnológicos ayudarán al rubro de las exposiciones y los congresos a montar plataformas más modernas; al tiempo, que agregó que esta coyuntura contribuirá a las empresas organizadores de eventos a profundizar el modelo de la digitalización, que inició hace un tiempo.
“No nos transformaremos en virtual, pero es cierto que la tecnología hará mas accesible a la industria de Reuniones”, ponderó Gorbarán, para añadir: “El desafió futuro será combinar los eventos offline y online”.
En este sentido, manifestó que las oportunidades de negocios pasará por generar encuentros que puedan sucederse al mismo tiempo, y argumentó: “Se tratará de eventos híbridos. Los cuales compartirán las plataformas virtuales y reales, donde las cuestiones sanitarias impondrán nuevas reglas”.
Al respecto, el titular de la AOCA señaló que están trabajando en el diseño de un protocolo de funcionamiento de higiene y salud, para garantizarle a los expositores y visitantes que los eventos se realizarán en ámbitos cuidados, a través de sellos de calidad, comportamientos y reglas que el Gobierno establezca.
Para terminar, señaló que la coexistencia de los dos modelos de negocios totalmente distintos, atraerán tanto a un público similar como de diferente naturaleza; mientras que dijo que “esta transición puede conllevar en un riesgo muy grande: la pérdida del conocimiento y la capacidad de servicio, dado que muchas empresas podrían dedicarse a trabajar en otras ramas”.
Temas relacionados