Inicio
General

1.000 agencias buscan levantar las suspensiones contra reloj

Con más del 20% de las agencias de viajes suspendidas por el MinTur, los profesionales continúan con dudas sobre los trámites, tiempos y las rehabilitaciones.

Si bien el 18 de mayo quedará en la historia de Argentina por haberse realizado el 11° Censo Nacional, en la retina del sector ese día quedará marcado por haber sido la fecha en que el MinTur suspendió a más de 1.000 agencias de viajes.

Desde el organismo que conduce Matías Lammens ratificaron las inhabilitaciones masivas para operar, y afirmaron que corresponden a que las empresas no tenían los avales para la constitución del Fondo de Garantía.

Al respecto, desde el seno de las agencias de viajes –no olvidan que la medida llegó horas después de que Faevyt acusase que algunas áreas del MinTur no cumplen con sus objetivos en tiempo y forma–, insisten en que fueron víctimas de un sistema que no funciona, y afirman que el daño comercial generado era racionalmente evitable.

A 72 hs. de haberse “popularizado” la disposición, y con más del 20% de las agencias de viajes a nivel nacional con sus legajos suspendidos, los profesionales continúan con más dudas que certezas respecto a los trámites, los tiempos, la documentación requerida y la confirmación para volver a operar.

Embed

Sin notificación pero suspendida, ¿puedo trabajar?

El común denominador de las sociedades que aparecieron en “la lista negra” aduce no haber sido notificada fehacientemente por el sistema del MinTur, y muchas de ellas reconocen que se enteraron por una nota de este medio.

Este limbo informativo generó versiones cruzadas sobre si la agencia podía o no seguir brindando, promocionando y comercializando sus servicios, dado que oficialmente no habían sido informadas de la falta.

Lo concreto es que las empresas, si bien deben honrar los contratos contraídos con anterioridad a la publicación de la disposición, quedaron automáticamente suspendidas para publicitar u ofrecer sus productos, así como para facturar.

Sin embargo, otra de las incertidumbres giró en torno a las fechas desde cuando rige la imposibilidad de trabajar.

Algunos afirman que la suspensión comenzó el 6 de mayo –sería catastrófico el volumen de las empresas que estarían en falta y plausibles de multas–, pero lo cierto es que la censura laboral tutela desde el 17 de mayo, cuando desde el TAD, y a quienes correspondiera, comunicaron que el procedimiento no había sido satisfactorio.

Embed

Las agencias de viajes urgidas por trabajar

Otra de las principales inquietudes de los agentes de viajes gira en torno a los tiempos en que se podrá levantar la suspensión.

Si bien el plazo para regularizar la situación y evitar la caducidad es de 180 días, la prioridad de las empresas fue rehacer las presentaciones en el TAD y obtener el “OK” del sistema.

Este trámite también generó debate entre los protagonistas, y las aguas están divididas entre sector público y privado.

Para estos últimos, la rehabilitación se produce una vez que el empresario completa la documentación en el sistema, y alegan que una comunicación del MinTur dice: “Se informa que podrá subsanar este extremo a través de la Renovación de Garantía de la Plataforma de Trámites a Distancia".

Sin embargo, desde Suipacha 1111 remarcaron que, una vez que las empresas subsanen el error, necesitan de la autorización del MinTur para volver a operar. “La notificación será por mail y hasta que no reciban la misma siguen suspendidas provisoriamente”, indicaron.

En cuanto a los tiempos, afirmaron que “por indicación del ministro Lammens los trámites se aprobarán rápidamente ”, así como puntualizaron que la demora no será mayor de 72 hs.

En este sentido, enfatizaron que entre el jueves y viernes se dieron de alta a más de 200 agencias de viajes.

Te puede interesar: "Por error, el MinTur suspende a más de 1.000 agencias de viajes"

Un MinTur que funcione, pero bien

Hace unas semanas, en El Calafate, Faevyt señaló que la pasividad de la Dirección de Agencias de Viajes ponía en riesgo el prestigio y legajo de las empresas; al tiempo que exhortaban al área para que funcione. Desde entonces, los dirigentes advertían por la desidia pública ante las consultas y los problemas de los agentes con el TAD, lo cual era una bomba de tiempo.

Casi al mismo tiempo, desde el organismo, que venía desde hace unos meses desempolvando expedientes y poniendo el foco en las agencias denunciadas por “mala praxis” en torno al PreViaje, se realizó una maniobra carente de lógica, pero respaldada por la ley, que dejó al sector en offside.

No obstante, la medida también desnudó la impericia de algunos funcionarios respecto a la dinámica del mundo de las agencias de viajes, poniendo en peligro la integridad comercial de muchas de las estructuras.

Asimismo, y en pos de una Dirección que funcione, vale destacar que esta área se encuentra desbordada por los dolores de la pospandemia y sin recursos.

En concreto, de casi un millar de expedientes en 2020, el organismo cuenta con 5.786 carpetas a investigar entre tres personas; así como dispone de un puñado de abogados para atender al sector. Desde hace varias gestiones las personas que se jubilan, toman licencia o son desvinculadas no son reemplazadas.

En otro orden, este departamento –que no tiene asignado un auto o siquiera credenciales actualizadas que identifiquen a sus inspectores— sigue sin un plan de fiscalización –debería haber estado en enero– que le permita a sus miembros salir a la calle a inspeccionar y labras actas.

1000 agencias de viajes suspendidas por el mintur
Con más del 20% de las agencias de viajes a nivel nacional con sus legajos suspendidos por el MinTur, Faevyt busca desactivar la bomba.

Con más del 20% de las agencias de viajes a nivel nacional con sus legajos suspendidos por el MinTur, Faevyt busca desactivar la bomba.

En números

  • + 1.000 son las agencias suspendidas por el MinTur.
  • 209 son las empresas rehabilitadas.
  • 250 es el número de firmas que perderían su legajo.
  • 72 hs. es la demora que estima el MinTur para volver a operar tras completar el TAD.
  • 60% de las casi 1.000 agencias suspendidas en 2021 por el MinTur lograron regularizar su situación.

Los errores humanos y tecnológicos

Según pudo averiguar este medio, la mayoría de las agencias de viajes fueron suspendidas por tecnicismos, errores del propio sistema y cuestiones administrativas.

Hay agencias que ingresaron mal el CUIT, algunas con errores de tipografía, otras que se olvidaron de cargar el seguro de caución al TAD, y varias suspendidas que tienen la confirmación de que el proceso de trámite estaba correcto ”, informaron desde Faevyt.

En conversaciones con este medio, desde el entorno de Matías Lammens explicaron que "nadie quiere suspender a una agencia porque sí", y enfatizaron: "Si en el sistema figura que una empresa no presentó los avales, por ley debe ser suspendida provisoriamente".

Asimismo, reconocieron que de comprobarse que el sistema falló, se subsanará de inmediato el error y procederán con la habilitación correspondiente.

Cabe destacar que varias de las agencias suspendidas en el listado del MinTur continúan con su web operativa.

Cumbre en Suipacha para desactivar la bomba

Desde un importante estudio de abogados del sector estarían evaluando iniciar una demanda colectiva contra Suipacha 1111. Entre los argumentos, afirmaron que el MinTur incurrió en la falta de una notificación general y aseveran que “el daño por posible venta no concretada” es enorme.

En este contexto, este lunes Matías Lammens se reunirá con la cúpula de Faevyt para encontrarle una solución al conflicto.

Dejá tu comentario