Inicio
Actualidad

Aerolíneas Argentinas: Directo a la privatización

El DNU anticipado por el presidente Javier Milei plantea la privatización de Aerolíneas Argentinas y los cielos abiertos.

Con el telón de fondo de un nuevo cacerolazo en Buenos Aires, y tal como lo había anticipado, el gobierno de Javier Milei presentó un megapaquete de medidas económicas, que son parte de un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) y en donde confirma la privatización de Aerolíneas Argentinas y los cielos abiertos.

El Punto 18 que reza: “autorizar la cesión total o parcial del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas”. En otro de los puntos, el 8, plantea “derogar la normativa que impide la privatización de las empresas públicas”, y el 10, apunta a la transformación de las empresas del Estado “en Sociedades Anónimas (S.A.) para su posterior privatización”. En el caso de AR, ese paso no sería necesario porque ya es una S.A.

Cabe recordar que algunos de los aspectos mencionados, deben pasar por el Congreso, es decir normativas que deben ser modificadas o derogadas por el Congreso.

Gobierno Javier Milei: Más cambios aerocomerciales

La política aeronáutica argentina ha limitado fuertemente el desarrollo de la industria aerocomercial, pilar fundamental no solo de su integración federal, sino fundamentalmente del desarrollo económico y turístico”, indica el DNU en sus considerandos. “Por eso, es imperativo un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para dotar al mercado de un entorno competitivo que otorgue la suficiente flexibilidad para llegar a todas las ciudades argentinas (¿?)”, prosigue el texto.

“Estos objetivos requieren derogar la Ley N°19.030, el Decreto-Ley N°12.507 del 12 de julio de 1956 y el Decreto N°1.654 del 4 de septiembre de 2002, e introducir modificaciones en el Código Aeronáutico; todo ello con el fin de mejorar radicalmente la competitividad en el sector”, se explica en los considerandos. “Con el mismo objetivo, se introducen modificaciones a las Leyes Nros. 26.412 y 26.466 a los fines de permitir la transferencia de las acciones de Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima a sus empleados”.

Embed

Vale aclarar qué leyes se propone derogar. La Ley N°19.030 es la llamada de “Política Aérea”: Es un decreto-ley, puesto en vigencia por el gobierno de facto del General Lanusse, en 1971. Entre otros puntos, señala a Aerolíneas Argentinas como instrumento de la política aérea del país, le reserva mercado y determina ayudas para rutas de interés singular. Curiosamente, el decreto que pretendía reinstaurar las bandas tarifarias y que nunca se promulgó, no se implementó, se escudaba en la 19.030.

El Decreto-Ley N°12.507, de 12 de julio de 1956, se denomina de “Política Nacional Aeronáutica”, determina en su artículo 4, entre otros aspectos que “el tráfico de cabotaje será realizado exclusivamente por empresas argentinas”. Pero, además, en el mismo apartado continúa diciendo que el “Gobierno Federal autorizará y alentará el funcionamiento de empresas privadas que se dediquen a realizar ese tráfico, sin perjuicio de proseguir desarrollando su acción mediante las empresas estatales”. El gobierno de Milei pretende derogarla.

También se plantea eliminar el Decreto N°1.654, del 4 de septiembre de 2002, que estableció la Emergencia Aerocomercial en el país. Lo curioso es que la vigencia de esta situación, se vincula con la de la Ley N°25.561 que habría perdido vigencia en 2017.

Privatizar Aerolíneas Argentinas

Finalmente, la lista de leyes a derogar y modificar introduce cambios en las leyes N°26.421, que “rescató” Aerolíneas Argentinas y la reestatizó; y la N°26.466, que declaró de utilidad e interés público, las acciones de AR y Austral. En concreto, se sustituye el Artículo 4 de la 26.412, expresando: “autorízase la cesión, parcial o total, del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas y Austral y de sus empresas controladas, a los empleados de las respectivas empresas de conformidad con el Programa de Propiedad Participada”. Y lo mismo se establece, modificando el Artículo 5 de la ley N°26.466. Pero, además, se establece “la cesión de los nuevos derechos se prorrateará entre los empleados que decidan participar en dicho programa de ampliación. Los empleados que participen de más de una de estas empresas deberán optar por su participación en una de ellas”.

Dejá tu comentario