Inicio
Actualidad

Turismo pide a Javier Milei una reforma laboral que potencie la competitividad y formalice el empleo

Turismo anhela una ley "pro-empleo", que además elimine la carga fiscal y litigiosidad. Empresarios piden a Javier Milei reglas claras para ser competitivos.

La reforma laboral impulsada por el gobierno de Javier Milei se perfila como uno de los debates más relevantes del nuevo ciclo político, y el turismo argentino no es ajeno. Empresarios reclaman que la ley sea estructural y no transitoria, con medidas que impulsen el empleo formal, reduzcan la carga fiscal y otorguen mayor flexibilidad operativa.

Pese a que desde el Gobierno repiten que “oficialmente no hay nada escrito”, lo cierto es que desde La Libertad Avanza están trabajando sobre la base de un proyecto presentado por la diputada Romina Diez en 2024.

La hotelería y gastronomía, en particular, ven una oportunidad histórica para modernizar el régimen que, según los empresarios consultados, se ha convertido en una legislación "anacrónica" y una traba insostenible para ser competitivos, reducir costos y formalizar empleos.

En un clima de cautela, escepticismo y críticas, el mensaje es claro: la reforma es necesaria, y vendría a poner en agenda algo que la actividad baraja desde hace muchos años en cuanto a informalidad, alivios impositivos e incentivos fiscales. Para ello, habrá que esperar, al menos, hasta el 10 de diciembre.

Reforma laboral: los ejes del proyecto libertario

La iniciativa libertaria titulada “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo ” reproduce varios de los artículos del capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, actualmente suspendido por la Justicia. Sus principales ejes son:

  • Jornada laboral: ampliación de hasta un máximo de 12 horas diarias. Esto modifica el límite actual de ocho horas.
  • Vacaciones: fraccionamiento del período vacacional, lo que habilita a los trabajadores a tomar sus días de descanso en partes.
  • Indemnizaciones en cuotas: para las pymes se establece la posibilidad de abonar las indemnizaciones y multas derivadas de sentencias judiciales en hasta 12 cuotas mensuales.
  • Flexibilización de convenios: se autoriza la implementación de sistemas de banco de horas y otros esquemas laborales flexibles, los cuales se podrán negociar mediante los convenios colectivos de cada sector. (Cómo afectará la reforma laboral de Javier Milei al turismo)
  • Salario en especie: opción de abonar una porción del salario a través de prestaciones no dinerarias, como vales de comida o canastas de alimentos, un sistema conocido como “ticket canasta”.
  • Incentivos fiscales: beneficios para fomentar la contratación de nuevo personal.

El costo de la formalidad y la litigiosidad: la deuda pendiente de Javier Milei

Una queja recurrente de los empresarios radica en la estructura de sobrecarga fiscal, un factor que fuerza a muchas pymes a operar en la informalidad para subsistir. Al respecto, miran con cautela la modernización laboral.

En esta línea, un hotelero porteño lamentó que los textos “filtrados” no contemplan cambios en los aportes sindicales ni las cargas sociales de manera estructural.

Se mantiene el alto costo laboral argentino, limitando el alcance real de la formalización en un sector donde gran parte del trabajo es informal o temporario”, sostuvo.

Desde el Fin del Mundo, un empresario graficó: "Por cada dos empleados que vos estás pagando, le pagas un tercer trabajador al Estado".

Esta sobrecarga fiscal superior al 50% frente al costo neto, dijo, castiga el empleo registrado. A esto se suma la incertidumbre jurídica. Para las pymes, por regla, contratar implica "comprarse un problema".

En Córdoba, un agente de viajes agregó que la litigiosidad actual es una amenaza de quiebra para los pequeños prestadores, por lo que la ley debe dejar de ser una herramienta punitiva.

Vacaciones de verano cada dos años

Entre planes e intenciones cobra fuerza la decisión de que las empresas otorguen vacaciones en cualquier momento del año y hasta el 30 de abril del siguiente.

A su vez, estarán obligadas a garantizar el descanso en temporada de verano una vez cada dos períodos, salvo que el trabajador elija lo contrario.

Si bien la medida apunta a desconcentrar los períodos de licencia y mejorar la organización productiva, el común denominador de los empresarios indicó que podría provocar un efecto inverso: menor movilidad interna e inferior demanda en temporada alta, especialmente si una porción significativa de los empleados de distintos rubros posterga sus vacaciones estivales.

A su turno, desde Pinamar, el dueño de un restaurante indicó que “perder al personal en el ´pico de la ola´ por vacaciones es muy perjudicial"; al tiempo que recordó que las empresas ya deben lidiar con factores inevitables como la coordinación familiar de las vacaciones y los recesos escolares. (Scioli: "La certidumbre política, económica y la inteligencia artificial potenciarán el turismo")

Flexibilidad operativa: banco de horas y polifuncionalidad

Para competir con destinos que gozan de mayor flexibilidad laboral, dos propuestas son vistas con optimismo moderado:

  • Banco de horas como solución al “pico”: la compensación de jornadas es la herramienta más esperada por los empresarios, para gestionar “oficialmente” el staff sin que los costos de horas extra se disparen y erosionen la tarifa.
  • Polifuncionalidad para la eficiencia: hoteleros y gastronómicos critican que las categorías laborales rígidas impiden la polifuncionalidad necesaria en la operación diaria de un alojamiento o restaurante, obligando a liquidaciones complejas por tareas menores.
  • Francos compensatorios: “Otorgar descansos en tiempos de baja actividad sin que ello signifique un sobrecosto inmediato para la empresa es una ayuda para la operación”, coincidieron los empleadores.

Cabe destacar que, en la realidad, la pyme aplica la compensación de horas o relevamiento de puestos, ya sea por pico de trabajo o situaciones personales, de manera informal por la relación cercana entre empleados y dueños.

Por su parte, respecto a las jornadas de 12 horas permanentes, los empresarios fueron cautelosos y advierten “no solo un impacto negativo en la productividad y atención al cliente, sino en la calidad de vida de los empleados”.

Consultados sobre el período de prueba, ven con buenos ojos una ley que extienda esta fase de los meses actuales hasta un año, si así lo acuerda el CCT.

“Esta es una medida clave para el turismo, donde la contratación de personal estacional requiere mayor tiempo para evaluar el desempeño y la adaptabilidad a las funciones del servicio”, declaró un empresario hotelero de Mar del Plata.

El fondo de cese laboral, bajo la lupa de Fehgra

Mientras que el Gobierno define la letra chica del documento, Fernando Desbots, presidente de Fehgra, alertó sobre la posible implementación del Fondo de Cese Laboral como sustituto de las indemnizaciones, siguiendo el modelo de Uocra.

El dirigente advirtió que la actividad hotelera y gastronómica no puede ser comparada con la de la construcción. "Nosotros no tenemos un alto índice de contingencia (alta rotación por finalización de obras) para resguardar en un costo altísimo”, enfatizó.

Al respecto, confirmó que la Federación está activamente involucrada en la mesa de discusión para plantear esta diferencia de actividades y evitar que se extrapolen modelos que no aplican a la realidad laboral de la hotelería y la gastronomía.

Incentivos temporales y el riesgo de medidas cortoplacistas

Quizás la crítica más aguda provino del empresario Mario Peña respecto a los supuestos incentivos fiscales para nuevas contrataciones. ("No es barato volar a la Argentina": ALTA/IATA urge a Milei a implementar la desregulación para bajar costos)

Los beneficios de 12 o 18 meses para nuevas altas son muy cortos para atraer inversiones hoteleras, cuyas obras duran dos o tres años”, opinó, para sostener que, si no se piensa a largo plazo, el Gobierno sólo mejorará los números del empleo formal.

“En sectores como el turismo o la hotelería, donde la estacionalidad es estructural, necesitamos reglas estables, menores costos permanentes y una mirada federal”, dijo, para sentenciar: “Si dentro de dos años todo vuelve a ser igual, el impacto será más político que productivo”.

Dirigencia y gremios: entre el silencio y la resistencia

Ante la falta de un borrador oficial definitivo, los empresarios hicieron un llamado a la acción a las entidades que representan al sector.

Al respecto, desde CAT se mostraron prudentes ante las versiones públicas y aclararon que están trabajando, junto a SecTur, para asegurarse de que la nueva norma incluya herramientas permanentes y flexibles fundamentales que fomenten el crecimiento de la industria y formalice millones de puestos de trabajo que el país necesita.

Por su parte, y sin la presencia de Uthgra, más de 60 gremios se reunieron para analizar la reforma laboral que impulsa el Gobierno. Si bien predominó la prudencia, el rechazo de los presentes fue unánime.

“Atacan el modelo sindical y ponen en riesgo cuestiones clave y diferenciales del gremialismo nacional”, expresaron, para repudiar medidas como los salarios dinámicos y las negociaciones salariales por empresa.

Dejá tu comentario