Julia Simpson, presidenta y CEO de WTTC, presentó mediante videoconferencia el Reporte de Impacto Económico de Argentina, que analiza los datos de 2025 y la próxima década sobre el impacto del turismo en la economía. El relevamiento también incluye una comparativa con el año pasado.
Según WTTC, así será el impacto del turismo en la economía argentina en 2025
Julia Simpson, presidenta y CEO de WTTC, presentó las proyecciones económicas para el turismo en 2025. Los números de 2024, muy por debajo de lo previsto.
El informe es un trabajo conjunto de WTTC y Oxford Economics.
Las cifras que aportaría el turismo a la economía argentina en 2025
Las previsiones para 2025 marcan un crecimiento en diversos aspectos:
- El turismo aportaría US$ 38,9 mil millones al PBI, lo que representa un 6% del mismo y un aumento de 8,4% respecto a 2024.
- El sector turístico cerraría 2025 con 1 millón de empleos, lo que significa un 5,9% más que 2024. Totalizarían el 7,7% de los empleos.
- El gasto de los visitantes internacionales crecería un 35% respecto a 2024, ascendiendo a US$ 5,9 mil millones. Sin embargo, representa una caída de 5,2% en comparación a 2019.
- El gasto de turistas domésticos se prevé en US$ 21,6 mil millones –3,6% más que 2024–.
Además de los datos expuestos, Simpson marcó que la WTTC está advirtiendo que, ante el impacto negativo para el turismo receptivo que están causando los aranceles tarifarios impuestos por Trump, hay un mayor interés de viajeros canadienses y mexicanos por la región.
A raíz de ello, consideró que “Argentina debe invertir en marketing para atraer visitantes, aprovechando la oportunidad que se presenta”. En este marco, vale destacar que el organismo de promoción turística, el Inprotur, atraviesa cambios y afronta críticas.
Asimismo, ante consultas de asistentes, remarcó que frente a una política macroeconómica con un precio de dólar poco atractivo para los visitantes internacionales la solución es la “diversidad de oferta, con opciones que van desde precios bajos hasta experiencias de lujo”.
Reporte de Impacto Económico 2025 de WTTC sobre Argentina.
Proyecciones del turismo en la economía argentina hacia 2035
WTTC también trazó proyecciones en Argentina para dentro de una década:
- En 2035 el turismo aportaría al PBI argentino US$ 53,2 mil millones, lo que representaría un 6,6% del mismo. El crecimiento del impacto del turismo en el PBI en la década 2025-2035 se estima en 3,2%, superando por un punto al del conjunto de la economía.
- El impacto en el empleo, amenazado en algunas áreas por el avance de la inteligencia artificial, registraría un bajo crecimiento durante la década, creándose un total de 277 mil puestos de trabajos durante todo el período, totalizando 1,3 millones de empleos, que se traduce en un 8,9% de la fuerza laboral.
- El gasto de los visitantes internacionales sería en 2035 de US$ 11,4 mil millones. Crecimiento en la década de 6,8%.
- El gasto de turistas domésticos se prevé en 2035 de US$ 26 mil millones. Crecimiento en la década de 1,9%.
Datos regionales
Para 2025, el WTTC prevé que el turismo aporte US$ 372 mil millones al PBI regional, lo que supondría el 7,6% de la economía. Además, se espera que el empleo en el sector aumente a 18,2 millones de puestos de trabajo, lo que supone el 8,2% del total de empleos en la región.
Además, Simpson destacó que 2035 el turismo significaría un 7,7% del PBI regional, aportando US$ 471 mil millones, y contaría con 22,4 millones de empleos.
Comparativa con las proyecciones de 2024
Los datos de WTTC son meras proyecciones, que no consideran factores propios de la economía argentina y están basados en cálculos lineales. Por caso, la entidad previó que en 2024 el turismo contribuiría al PBI US$ 62,8 mil millones, y las propias cifras finales que difundieron arrojaron que Argentina respondió por US$ 35,9 mil millones.
Asimismo, WTTC detalló en su presentación de 2024 que el turismo contaría con 1,5 millones de puestos de trabajo, y en el informe de 2025 detallan que la fuerza laboral del turismo estuvo por debajo del millón de empleos.
En definitiva, el relevamiento parece no analizar la política cambiaria, cómo puede incidir un shock externo en los números de la economía o factores locales que pueden cambiar el escenario.
Temas relacionados