Tras casi dos años donde los viajes internacionales estuvieron suspendidos a causa de la pandemia de Covid-19, el turismo receptivo denota una reactivación muy evidente desde noviembre de 2021.
Más de 3,4 millones de extranjeros ingresaron a Argentina
Desde el MinTur recalcaron que el rubro coquetea con alcanzar los registros prepandémicos antes del último trimestre del año; así como reconocen que el segmento está sacándole rédito al contexto económico de una megadevaluación.
“La gran apuesta para esta etapa es consolidar la recuperación del turismo receptivo, un gran generador de divisas y empleo a nivel federal. Todo el Gobierno está encolumnado en este objetivo: potenciar al turismo como motor del crecimiento que precisa nuestro país”, declaró Matías Lammens, ministro de Turismo, para agregar: "Estamos recuperando el turismo receptivo a un muy buen ritmo, por encima del promedio regional".
Por su parte, empresarios aseguran que al diseccionar las estadísticas se refleja que la repartición del negocio no es pareja ni productiva para las arcas del Gobierno.
Al respecto, advierten que los arribos son “espontáneos” y no hay una estrategia a largo plazo para con el segmento, más allá del tipo de cambio para estimular arribos regionales; mientras que advierten que el PreViaje 3 limitaría las llegadas internacionales.
Te puede interesar: PreViaje 3, no se podrá pagar con efectivo
Panorámica de la recuperación de turismo receptivo
En números y hasta el 14 de agosto, más de 3,5 millones de extranjeros no residentes ingresaron a Argentina durante los primeros ocho meses del año, generando ingresos cercanos a los US$ 1,7 mil millones. De ese total, alrededor de 1,8 millones fueron turistas que pasaron al menos una noche en el territorio nacional.
Desde el MinTur estiman haber recuperado el 90% de las recaladas internacionales y excursionistas respecto del mercado prepandémico; así como destacaron que el nivel del gasto recuperado superó el 75%.
En lo que respecta al origen de los visitantes, Brasil sigue apareciendo como líder del mercado con una representación del 22% del total; seguido por Uruguay (19%), Chile (10%) y Estados Unidos (8,5%).
Asimismo, aseguraron que el crecimiento del turismo receptivo se potenció en agosto, gracias a los atractivos que tiene Argentina en el segmento nieve, y esperan cerrar la temporada con más de un millón de arribos internacionales.
Con respecto a la forma de acceso, el transporte aéreo representó el 48%, el terrestre el 40% y el fluvial/marítimo el 12%.
Asimismo, y en cuanto a los pasos fronterizos, el 28% lo hizo por el Aeropuerto de Ezeiza, el 16% por el Aeroparque Jorge Newbery, el 12% por el Puerto de Buenos Aires, el 8% por el Puente Tancredo Neves y el 4% por el Paso Gualeguaychú-Fray Bentos.
Sin oferta no hay turismo
El común denominador de los referentes del turismo receptivo reconoce el flujo de visitantes internacionales en los principales centros turísticos del país, pero señala que la afluencia de extranjeros no fomenta el ingreso de las divisas al mercado formal, ni siquiera se asemeja a los registros históricos.
Asimismo, enfatizaron que se trata de arribos que no están vinculados con el negocio de las agencias de turismo receptivo, las cuales necesitan reglas claras y planificación para poder trabajar.
“Las primeras llegadas correspondieron a un turismo residual prepandémico, viajes familiares o negocios pospuestos”, sostuvieron, para continuar: “En esta etapa, estamos hablando, generalmente, de arribos ´espontáneos´ que responden a una inercia vinculada con el tipo de cambio informal, donde Brasil, Uruguay y Chile son los principales emisores”.
En relación con la recuperación de los mercados lejanos, sostuvieron que, entre los factores que han impedido que la devaluación de la moneda se traduzca en una mejora de la competitividad en precios aparecen: las elevadas tarifas hoteleras, los ajustes al alza de los servicios terrestres y la inflación interna (suba de servicios e impuestos).
Sin embargo, acusaron al factor aéreo de ser la peor pesadilla para el turismo receptivo. “La recuperación del segmento estará limitada por la cantidad de butacas de aéreo internacional”, comunicaron.
Asimismo, manifestaron que en vuelos internacionales la pérdida de conectividad de Argentina registra un 50%; así como graficaron: “En el caso puntual de la Ciudad de Buenos Aires, los arribos internacionales fueron 856 en el primer cuatrimestre de 2019, contra 425 en 2022”.
Por otra parte, y a raíz de la ampliación de la brecha cambiaria superior al 130%, los operadores reclaman que el Gobierno unifique el tipo de cambio para las operaciones relacionadas al turismo receptivo.
Al respecto, denuncian un desequilibrio entre el tipo de cambio a través del cual los prestadores perciben ingresos del exterior y el que se les aplica para pagar gastos en el extranjero.
Para terminar, indicaron que entre los desafíos de recuperar el sector sobresale preservar los recursos humanos, y especificaron que, a nivel global, el sector turístico perdió alrededor del 45% del staff.
“El personal necesario para este segmento debe estar altamente calificado y hablar diferentes idiomas”, manifestaron, para aseverar que no es sencillo capacitar la mano de obra nueva. “Faltan guías, choferes y vendedores”, explicaron.
Dólar turista, recalculando
A un mes de que el Gobierno dispusiera la creación del dólar turista para extranjeros, la reacción de los visitantes no es suficiente para cortar la sangría.
De esta manera, y tras el fallido plan de la cuenta bimonetaria para los “no residentes” -no se abrió ninguna-, el nuevo intento del BCRA para intentar captar una parte de los dólares que los turistas traen al país y que “por culpa” de la brecha cambiaria quedan en el mercado paralelo, sigue generando dudas y desconfianza entre los extranjeros.
Al respecto, Sergio Massa y Matías Lammens, ministro de Economía y Turismo, respectivamente, están gestionando nuevas estrategias para que las divisas generadas por el sector ingresen al mercado oficial.
Desde el Gobierno evalúan, en el corto plazo, poner en marcha un mecanismo donde serían las tarjetas de crédito las que contarían con un tipo de cambio diferencial. “De esta manera, fomentaríamos las compras a través de los plásticos y las divisas ingresarían de manera directa al mercado formal”, explicaron desde el MinTur.
Radiografía de los vuelos internacionales
Mucho se ha escrito sobre la oferta aérea internacional que padece nuestro país, la falta de vuelos y demás. Pero la realidad de lo que sucede está allí, en las estadísticas del sector.
Según la ANAC, se concretaron en julio de 2022 un total de 5.031 vuelos internacionales. Esto supone un 211% más que en el mismo mes de 2021. La ocupación promedio de los servicios se ubicó en el 82%.
La dependencia nos cuenta, además, que con poco más de 202 mil pasajeros transportados fue Aerolíneas Argentinas la empresa que más pasajeros internacionales movilizó (seguida por Latam Airlines y American Airlines) y que los vuelos internacionales se concentraron notoriamente en Ezeiza (481 mil viajeros) y Aeroparque (221 mil). El podio lo cierra Mendoza con 30 mil pasajeros.
La propia ANAC muestra que en julio de 2019 el número de vuelos internacionales alcanzó los 7.614. Curiosamente, eso representa un 5% menos que julio de 2018. En su caso, fue Latam Airlines con 286 mil viajeros la compañía que más usuarios internacionales movilizó, seguida por AR (281 mil) y por Gol (97 mil).
Asimismo, si bien Ezeiza lideró la lista de los pasajeros que más viajeros internacionales recibieron en julio de 2019, con poco más de un millón de usuarios, el segundo puesto fue para Córdoba con 57 mil y el tercero para Mendoza con 39 mil. Aeroparque aparece más rezagado con 22 mil viajeros. La clave para entender esto es la vuelta a la regionalización del Aeroparque, que dispuso el gobierno de Alberto Fernández en enero de 2020, anulando una decisión inversa de la administración Macri.
Un dato relevante es que la ocupación promedio de los vuelos internacionales en julio de 2019 fue del 82%, igual a la de julio de 2022. De modo que uno podría suponer que si en julio de este año, con unos 2.583 vuelos menos, la ocupación fue la misma: si el número de vuelos hubiera sido el mismo, la ocupación de julio pasado hubiera sido inferior.
Si bien existe cierta correlación de incentivo al programar los vuelos (como si el pasajero se viera tentado a volar más ante una mayor multiplicidad de la oferta), es absolutamente temerario suponer si hubiera más vuelos, en cambio, se alcanzaría una ocupación superior. Es decir, siempre hay un correlato entre oferta y demanda y si bien “le faltó oferta” a julio de 2022, en comparación con julio de 2019, también es cierto que evidentemente la demanda es inferior.
También vale otra aclaración: si bien la comparación siempre se hace con la prepandemia, es decir con el último “año normal” que fue 2019, no es menos cierto que la performance de pasajeros internacionales de ese año fue paupérrima. Tanto enero, como febrero, marzo, abril, mayo y julio se ubicaron por debajo en el número de pasajeros con relación a los mismos meses de 2018. Sólo junio fue positivo con un modesto 4%.
Para evaluar la progresión de este año, las cifras de ANAC correspondientes a enero de 2022, muestran que el número de vuelos internacionales fue de 3.771: lejos de los 7.614 de julio de 2019, pero también por debajo de los 5.031, de julio de 2022. La ocupación promedio de los vuelos en enero fue de 74% y el podio de las compañías que más viajeros internacionales transportaron tiene el mismo ordenamiento que julio último: Aerolíneas Argentinas en el primer puesto, seguida por Latam y American.
Ciudad de Buenos Aires, ¿conectada con el mundo?
Otra fuente posible para analizar la oferta aérea internacional, aunque en este caso no incorporó aún los datos de julio, es el Sistema de Inteligencia Turística del Observatorio de Turismo, del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si se compara en el gráfico interactivo de frecuencias aéreas, junio de 2022 versus junio de 2019, el sistema nos indica que las diferencias a favor de la prepandemia son de 161 frecuencias semanales más y apenas cinco compañías aéreas más operando.
El grafico nos dice, además, que en junio de 2019 se contaban 648 frecuencias promedio semanales de vuelos internacionales y operaban en el país 35 compañías aéreas que realizaban vuelos internacionales. En junio de 2022, esas cifras cayeron respectivamente a 487 y 30.
Incluso más, si se elabora un promedio del número de compañías aéreas que operaron vuelos internacionales de enero a junio de 2019 y siempre según el Sistema de Inteligencia Turística del Observatorio de Turismo, del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llega a la cifra de 35,3 compañías.
Si se elabora el mismo índice promedio, pero de 2022, se llega a 29,5. Como se ve y como informa el Ente porteño, la diferencia no supera las seis compañías.
El dilema del PreViaje 3
A días de que el Gobierno ponga en marcha el PreViaje 3, los operadores opinaron que la capacidad aérea y de camas internas estarán condicionadas.
“Más allá del incremento de las tarifas, no hay disponibilidad”, aseveraron, para afirmar: “Si bien contamos con bloqueos, la experiencia reciente indica que el boom del PreViaje amenazará la oferta para el turismo internacional”.
En números
- U$S 1.691 millones de divisas por turismo internacional habrían ingresado al país durante los primeros ocho meses de 2022.
- US$ 270 millones del total de las divisas que trajeron los turistas fueron a robustecer las reservas del BCRA.
- 75% es el gasto recuperado respecto al mismo período de 2019.
- 3,4 millones de extranjeros ingresaron al país en los primeros ocho meses del año.
- 1,7 millones son los turistas internacionales que durmieron al menos una noche en el país.
- 22% de esos visitantes provino de Brasil, mercado emisor líder.
- 1 millón de extranjeros visitarían el país en la temporada de invierno.
- 5.031 fueron los vuelos internacionales en julio de 2022. En mismo período de 2019, el registro era de 7.614.
- 82% fue la ocupación promedio de dichas frecuencias.
- 2025 es el año que IATA estima que Argentina recuperará los niveles de vuelos prepandemia.
Sin emisivo no hay receptivo
De acuerdo con la encuesta del Indec el número de argentinos que viajó en junio pasado al exterior rozó los 200 mil pasajeros, lo que implicó un incremento interanual del 430,5%, pero un 61% menos que en el mismo mes de 2019. En una perspectiva macro, en el primer semestre las salidas totalizaron 1.056.100, con un alza acumulada interanual del 297,8%. Con una caída del 101% en comparación con 2019.
Cabe destacar, que los turistas residentes que partieron del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y del Aeroparque Jorge Newbery principalmente eligieron destino a Europa, Resto de América, Estados Unidos y Canadá, y Brasil.
Temas relacionados