Inicio
Actualidad

Hoteles y restaurantes duplican la inflación general en Argentina

Con una suba del 3% en mayo, el rubro Restaurantes y Hoteles volvió a ubicarse por encima del promedio general de inflación. Acumula un alza del 18,6% en 2025.

Tras cerrar 2024 con una inflación anual 10 puntos por encima del promedio general, el rubro Restaurantes y hoteles continúa registrando subas por encima de la media en lo que va de 2025.

De esta manera, y pese a que el turismo interno sigue en baja, desde el gobierno de Javier Milei aseveran que los precios del segmento hotelero-gastronómico siguen traccionando los aumentos.

En mayo de 2025, Argentina registró una inflación general del 1,5%, la más baja en cinco años. Sin embargo, el sector turístico, especialmente hotelería y restaurantes, volvió a superar este promedio, con un aumento del 3% en el mes, según datos del Indec.

Esta tendencia se mantiene desde marzo, cuando el rubro alcanzó un 3,9%. Y en abril, registró un 4,1%.

Enero-mayo: Restaurantes y Hoteles subió 5,3 puntos más que el promedio

A pesar de la desaceleración de la inflación general, el comportamiento del rubro muestra que los precios ligados al ocio y al consumo turístico siguen bajo presión.

En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la inflación general alcanzó el 13,3%, mientras que Restaurantes y Hoteles trepó al 18,6%.

Esto refleja una brecha de 5,3 puntos porcentuales entre el promedio general y el comportamiento del rubro, que históricamente se ve afectado por factores estacionales y por la dinámica del turismo interno.

La expectativa, según los expertos, estará puesta en cómo impactarán la temporada baja, los cambios en el consumo y la evolución del tipo de cambio en los próximos meses.

inflación GRÀFICO hoteles restaurantes mayo.JPG
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la inflación de Restaurantes y Hoteles trepó al 18,6%.

En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la inflación de Restaurantes y Hoteles trepó al 18,6%.

Desempeño regional: Cuyo encabezó los aumentos

En mayo, las subas de precios en el sector fueron relativamente homogéneas en todas las regiones del país, aunque casi todas se ubicaron por encima de la inflación general nacional:

  • Noroeste: 0%.
  • Patagonia: 2%.
  • Gran Buenos Aires: 3%.
  • Cuyo: 4,2%.
  • Pampeana: 3,5%.
  • Noreste: 3,3%.

Factores que impulsan la inflación

La inflación en hotelería y restaurantes se ve influenciada por varios factores.

En primer lugar, de acuerdo con el informe, la estacionalidad del turismo genera aumentos en la demanda durante ciertos períodos, lo que eleva los precios. (Inflación: verano al rojo vivo)

Además, explica que los costos operativos, como salarios, insumos y servicios, han experimentado incrementos que se trasladan al consumidor final.

Intervención de Daniel Scioli

Ante esta situación, el secretario de Turismo, Daniel Scioli, ha solicitado al organismo una actualización en sus criterios de medición para reflejar con mayor precisión la dinámica actual del turismo.

"El Indec estaba mostrando estadísticas que estaban desfasadas de la realidad. Le pedimos que actualice los ingresos de los turistas y muestre esta nueva realidad del turismo.”

Perspectivas a futuro

A pesar de los desafíos actuales, el gobierno nacional mantiene una proyección optimista para el cierre de 2025, estimando una inflación anual del 28,6%, una mejora significativa respecto al 117,8% registrado en 2024.

Sin embargo, desde el sector privado resaltaron que es esencial que la industria reciba el apoyo necesario para adaptarse a las nuevas realidades económicas y continuar siendo un pilar fundamental en la economía argentina.

En concreto, enfatizaron que la falta de actualización en las metodologías del Indec para medir estos sectores también contribuye a una representación desactualizada de la realidad económica del turismo.

Indec: inflación de 2025 en Argentina, mes a mes

  • Enero: 2,2%
  • Febrero: 2,4%
  • Marzo: 3,7%
  • Abril: 2,8%
  • Mayo: 1,5%.

Inflación de 2025 en Hoteles y Restaurantes, mes a mes

  • Enero: 5,3%.
  • Febrero: 2,3%.
  • Marzo: 3,9%.
  • Abril: 4,1%.
  • Mayo: 3%.

Temas relacionados

Dejá tu comentario