Con el turismo receptivo internacional a la baja −el derrumbe del último semestre medido promedia un 20% vs. el mismo período de 2023−, Argentina llega a Fitur para reanimar al segmento.
Fitur: con la competitividad en retroceso, empresarios llegan a Madrid para vender Argentina
En Fitur, y para frenar la merma del turismo receptivo en Argentina, alrededor de 60 empresas del sector viajan a Madrid para reanimar el segmento.
En Fitur, las agencias de viajes de turismo receptivo tienen el desafío de seducir al turista extranjero para reanimar el turismo internacional de Argentina.
Siendo el mercado europeo la excepción a la regla, la comitiva nacional encabezada por Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, apuesta a la feria de Madrid para promocionar y avanzar en la firma de acuerdos que impulsen la actividad.
Por su parte, operadores, hoteleros, agentes de viajes, prestadores de servicios turísticos y entidades de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) viajan a la capital española para desafiar el statu quo.
En un escenario adverso por lo cara que resulta Argentina para los extranjeros, los empresarios promoverán sus negocios para captar divisas.
Daniel Scioli encabeza la misión argentina en Fitur 2025
Desde SecTur indicaron que Argentina tendrá una participación estratégica, con la premisa de recuperar los arribos internacionales e inversiones.
Asimismo, el funcionario expondrá sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el turismo; mientras que rubricará un acuerdo de cooperación con Iberia y contemplará cónclaves con dirigentes y empresarios de Argentina.
En su plan de trabajo, también tiene previsto una reunión con autoridades de Visit Qatar, para organizar campañas de promoción conjuntas que posicionen a Argentina en Qatar y en Medio Oriente , así como para captar turistas de esa región y de otras conectadas con Doha -principal hub aéreo.
En este sentido, tendrá una audiencia con el ministro de Industria y Turismo de España, Jordi Hereu Boher, que apunta a fortalecer los lazos institucionales y promover la cooperación turística bilateral en temas que favorezcan la competitividad de los destinos argentinos.
El cronograma de actividades además plantea reuniones con importantes representantes del sector privado español y mundial, como Booking, TripAdvisor, Grupo Piñero y TUI Group, para fortalecer la comercialización y la promoción de la Argentina en el mercado internacional para atraer más visitantes.
La delegación nacional incluye la participación de 13 provincias, seis cámaras del sector turístico y 57 representantes de empresas nacionales −el número de empresarios que asistirá es similar al de 2024−.
Asimismo, habrá una decena de operadores locales recorriendo el predio.
Por otra parte, y en la previa a Fitur, Scioli participará en la XXVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET), con la presentación del Capítulo “Argentina” de la Guía CIMET 2025.
También por fuera del cronograma de la feria aprovechará su estancia en Madrid para asistir a una audiencia oficial con Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo, donde firmará la Carta de Intenciones entre SecTur, ONU Turismo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Argentina, cara para el turismo internacional
Empresarios llegan a Fitur con un peso argentino que se ha apreciado más del 40% frente a las monedas de sus socios comerciales en términos reales: la inflación de tres dígitos del país elevó los precios en pesos y el presidente Javier Milei mantuvo el tipo de cambio oficial prácticamente estable.
Asimismo, siguen apareciendo nuevas trabas que comprometen aún más la competitividad de Argentina, como las recientes creaciones de tasas turísticas y los aumentos en los ingresos a los Parques Nacionales.
“Argentina se ha vuelto cada vez más cara para los visitantes, revirtiendo la situación de 2023 cuando las políticas del gobierno habían dado como resultado una rápida depreciación del peso en el mercado negro, diezmando el poder adquisitivo de los argentinos, pero creando ofertas baratas para los tenedores de moneda extranjera”, explicó un artículo del medio británico Financial Times.,
En línea, recordó que, según datos del Indec, la ocupación en los hoteles argentinos disminuyó un 16,2% de julio a noviembre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.
El dilema de la competitividad
Agencias de viajes receptivas internacional afirman que siguen “pagando el costo por la distorsión de precios generada por el PreViaje y los exacerbados volúmenes que forjó la diferencia del tipo de cambio”.
Al respecto, critican que, pese al sinceramiento de la economía y la merma de las operaciones, los prestadores no bajan los precios.
Sin embargo, reconocieron que este impacto afecta principalmente a los mercados regionales, y no así a los de larga distancia, como el europeo.
En línea, reiteraron que la demanda no siempre es elástica, y recalcaron que los proveedores deben entender que el modelo de rentabilidad actual no es sostenible.
Entre los retos principales para animar las llegadas, los operadores mencionaron la escasa oferta y los elevados precios de los vuelos tanto hacia Argentina como dentro del país.
A su vez, apuntaron contra los valores de los traslados y las excursiones; así como lamentaron la falta de tarifario hotelero a largo plazo. No tienen cotizaciones cerradas para julio.
En este aspecto admitieron que las tarifas de servicios e impuestos inciden fuertemente en los costos.
No obstante, puntualizaron que el mercado exige precios y que son ellos quienes deben asumir los riesgos.
En resumen, la prioridad ya no es recuperar los registros prepandémicos, sino evitar que se derrumben las cifras actuales.
En Madrid, las agencias de viajes de turismo receptivo tienen su la “primera final”
Afirmando que la situación es preocupante pero no alarmante, y tras indicar que no hay crisis, los operadores están alertas y entienden que en estos meses “se juegan” la temporada 2025/26.
“La caída fue previsible, pero veníamos con un muy buen arrastre de ventas de 2023”, explicaron, para manifestar que hay incertidumbre por la cuestión monetaria y competitiva de Argentina.
Consultados por las expectativas comerciales en Fitur, expresaron que la demanda está activa y que hay un positivo “efecto Milei ”.
No obstante, y si bien adelantaron que la marca Argentina sigue siendo fuerte y la preventa muestra signos alentadores, prefieren ser cautos y entienden que el negocio pende de un hilo.
Por otra parte, respecto a las propuestas que presentarán en Fitur, los profesionales indicaron que “los gustos por Argentina no cambiaron”.
En este sentido, y con Buenos Aires como parada obligada, comunicaron que los paquetes por Patagonia (combinada con Chile), Mendoza (vinos), El Calafate, Iguazú y el NOA, concentran los pedidos.
“Ya sea por su seguridad, naturaleza o gastronomía, Argentina debe explotar su faceta de destino de turismo de alta gama”, señalaron.
Para terminar, exhortaron por una mayor política de promoción en las ferias internacionales y asistencia financiera para captar eventos −puntualmente congresos y encuentros deportivos− que rompan con la estacionalidad.
El stand es urgente pero no prioritario
Tras una inversión de € 150 mil, Argentina quiere revertir la imagen modesta, poco estética y austera de Fitur 2024.
Para ello, en una superficie expositiva de 490 m² −unos 110 m² más que en la versión pasada−, pretende seducir al público profesional y general para que hagan negocios y conozcan las bondades argentinas, respectivamente.
Con un stand amigable y sostenible, mostrará un país seguro y sin crisis. A diferencia del año pasado se prevé el regreso de las degustaciones gastronómicas, los shows de tango y el catering.
Sin embargo, los operadores no están preocupados por el “arbolito de navidad”, y aseveran que lo primordial es generar las condiciones económicas para que las empresas puedan vender a Argentina.
“No se trata de un desfile, nosotros vamos a trabajar”, dijo un empresario; mientras que un colega suyo retrucó: “Mientras no demos la imagen de abandono como el año pasado, va a estar todo bien”.
En línea, otro profesional recordó que la previa de Fitur, con muchas reuniones pactadas, le recuerda a las ferias de los principios de los años 90.
Por otra parte, varios “históricos” asistentes como expositores en Madrid comentaron que se “bajaron” porque no quieren pasar “la vergüenza de 2024 donde fuimos opacados por países con menores presupuestos”; aunque aclararon que recorrerán Ifema para vender Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires adelanta su estrategia
"Buenos Aires, una de las ciudades más grandes del mundo, es la capital cultural de América del Sur. Sus calles despliegan una belleza única que es producto de la combinación de su historia, costumbres, cultura y diversidad de su gente. Es también una ciudad que se renueva continuamente y es líder en creatividad e innovación”, comunicaron desde el Visit Buenos Aires.
En Madrid, la urbe mostrará a los asistentes una “gran variedad de atracciones y actividades que se presentan como experiencias únicas en el calendario de eventos de la ciudad, posicionándose entre los mejores destinos turísticos del mundo para los viajes de placer y de negocios".
Asimismo, la capital argentina tendrá en su hoja de ruta consolidarse como la puerta de ingreso a Argentina.
Además, en Fitur se celebrará una rueda de prensa encabezada por Valentín Díaz Gilligan, presidente del EnTur y titular del Visit Buenos Aires; y Karina Perticone, directora ejecutiva del organismo.
El funcionario, además, participará del panel " Turismo Gastronómico: Iberoamérica como destino", para promover ese segmento de manera sostenible.
Temas relacionados