Inicio
Actualidad

El cuento de las millas: falso agente de viajes preso por estafas

Nuevas estafas en turismo. Desmantelan red que vendía vuelos por WhatsApp con tarjetas clonadas. La sofisticación del fraude y las claves para protegerse.

El sector turístico está en alerta máxima. El reciente desmantelamiento de una sofisticada red de fraude en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, expuso la preocupante evolución de las estafas en turismo, que combinan tecnología de clonación de tarjetas con la confianza generada a través de las redes sociales.

La investigación, llevada adelante por la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes de la Ciudad liderada por Miguel Ángel Kessler, se inició con la denuncia de un hombre que descubrió consumos desconocidos en su tarjeta, todos vinculados a la compra de pasajes aéreos. Este hecho permitió desenmascarar un esquema que se sostenía sobre una doble estafa: el fraude financiero a los tarjetahabientes y el engaño a los turistas.

Las pesquisas iniciales identificaron a por lo menos siete personas que viajaron con estos pasajes, todos contactados a través de WhatsApp o por conocidos. La investigación continúa para determinar el alcance total de la maniobra e identificar a otros posibles damnificados y colaboradores.

El sofisticado "cuento de las millas" y la clonación

El responsable, que operaba como un falso agente de viajes, había diseñado un modus operandi difícil de rastrear.

Su estrategia se basaba en la venta de pasajes y servicios con precios inauditos, justificándolos con el "cuento de las millas" o un sistema de descuentos exclusivo.

Los especialistas en cibercrimen lograron trazar el movimiento y determinar el circuito completo de la maniobra delictiva:

  • La fachada: el delincuente se presentaba como un agente de viajes o un contacto con "acceso a beneficios" y ofrecía vuelos(principalmente a destinos como Brasil) y entradas a eventos con descuentos muy superiores a los de mercado.
  • El engaño del precio: para justificar los precios sospechosamente bajos, el falso agente utilizaba el conocido "cuento de las millas" o argumentaba tener un "sistema especial" de acumulación que le permitía vender a costos low cost.
  • El fraude financiero: cuando el cliente aceptaba la oferta, le solicitaba el pago mediante transferencia bancaria o depósito a una cuenta personal. De esta forma, el estafador recibía dinero limpio.
  • La ejecución del delito: una vez con el dinero de la víctima, el falso agente utilizaba tarjetas de crédito y débito clonadas de terceros (las verdaderas víctimas del fraude financiero) para pagar y emitir los pasajes en las plataformas de aerolíneas.

Estafas en turismo: más de 300 plásticos clonados

El operativo policial desbarató una verdadera "usina de clonación". En el domicilio allanado no solo se detuvo al responsable y se identificó a al menos siete viajeros que cayeron en el engaño, sino que se incautó material que subraya la escala del delito:

  • 33 tarjetas clonadas impresas y listas para ser usadas en nuevos fraudes.
  • 259 plásticos en blanco, destinados a seguir alimentando la red de estafas.
  • Maquinaria especializada, incluyendo una máquina de grabado en relieve y otra para simular hologramas, demostrando una organización altamente técnica.
  • Una terminal de cobro (posnet), notebooks, pendrives, documentación vinculada a la maniobra, y armas.

Desde Faevyt se ha insistido en que el problema central de las estafas ha dejado de ser las agencias de viajes formalmente constituidas, para centrarse en personas que operan fuera de la ley. (Andrés Deyá: "Las estafas no crecieron con la desregulación de las agencias de viajes, cambiaron de forma")

"La confianza en el contacto personal o en un precio demasiado bajo es la puerta de entrada para estos delitos", señalan referentes del sector, quienes ven con preocupación la facilidad con la que estas ofertas circulan en redes sociales.

Temas relacionados

Dejá tu comentario