La Cámara Argentina de Turismo (CAT) define un informe con propuestas tendientes a “ganar competitividad” para la industria turística de Argentina y así consolidarse como un pilar clave de la economía nacional. Presentarán la guía para generar condiciones más favorables para la inversión y el empleo, en Casa Rosada.
Burocracia Cero: Turismo camino a la desregulación total del sector
CAT avanza en un documento para que Argentina gane competitividad. Faevyt, Fehgra, AHT, AOCA y Ahrcc definen una guía para generar condiciones más favorables para la inversión y el empleo.
Los hoteleros y las agencias de viajes definen sus propuestas para sumar competitividad. CAT le presentará al Gobierno una guía de iniciativas para desarrollar la industria.
El estudio responde al proceso de desregulación que inició el gobierno de Javier Milei, donde establece que cada dependencia del Estado realice una evaluación para identificar qué normativas pueden ser derogadas por haber quedado obsoletas
El documento, que en los próximos días será presentado ante Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, contempla diversas iniciativas, cuyo propósito es generar condiciones más favorables para la inversión y el empleo.
En concreto, este manual de trabajo busca reducir costos, simplificar regulaciones y fortalecer la llegada de turistas al país.
Al cierre de esta edición, los equipos técnicos de Faevyt, AHT, Fehgra, AOCA y Ahrcc continuaban preparando sus informes.
Los ejes de las agencias de viajes para sumar competitividad
Desde el sector de los agentes de viajes contemplan la posibilidad de cómputo de Contribuciones Patronales como crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado; elevar los montos a partir de los cuales las micros, pequeñas y medianas empresas están obligadas a emitir Factura de Crédito Electrónica; y la eliminación de algunos temas burocráticos de CNRT.
Asimismo, bregarán para que se reconozca su carácter de intermediarias, con el propósito de que se las incluya dentro de las actividades alcanzadas por una rebaja del Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios.
Por otra parte, proponen la inclusión de los servicios de transporte de pasajeros, terrestres, acuáticos o aéreos, realizados en el país y prestados a turistas del exterior, dentro de las prestaciones sujetas a reintegro del Impuesto al Valor Agregado.
Otro de las ideas evaluadas por las agencias de viajes tiende a lograr una uniformidad en el tipo de cambio a utilizar en todas las etapas de la operatoria.
Para terminar, y respeto al turismo estudiantil, las agencias de viajes plantearán que el dinero del Fideicomiso sea devuelto a las empresas.
Las sugerencias de los hoteleros
Uno de los ejes propuestos tiene que ver con mejorar la competitividad fiscal y laboral: sugieren la reducción de impuestos y la implementación de medidas que flexibilicen la contratación y el mantenimiento del personal.
A su vez, y enfatizando que los costos energéticos crecieron más de 7 puntos, puntualizarán en la necesidad de ajustar estos sobrecostos. Solicitarán una mayor flexibilidad en la compra de gas, permitiendo a los establecimientos acceder a proveedores con precios más estables y competitivos.
En línea, opinan que el régimen actual de reintegro de IVA a turistas extranjeros urge de una revisión que simplifique las tareas administrativas.
Asimismo, piden una reclasificación y reconocimiento de la industria hotelera dentro de la Normativa MiPyME. De esta forma, los hoteles podrán acceder a incentivos económicos y financiamiento.
Por otra pare, desde el sector hotelero apuesta por el "fin" de las tasas turísticas municipales.
Pilares del turismo de reuniones para multiplicar los eventos
Desde el segmento MICE pregonan la modificación de normativas aduaneras; la exención de IVA para eventos internacionales; y la regulación del transporte interjurisdiccional.
En este orden, exhortan por mecanismos de financiamiento para nuevos centros de convenciones y mejoras en los existentes.
Asimismo, instan a trabajar en acuerdos que faciliten los trámites migratorios y que se simplifique el acceso de los turistas internacionales
A modo de ejemplo se propone extender al resto de los países de la región el acuerdo existente entre Argentina y Chile para el reconocimiento recíproco de visas a ciudadanos de China.
Para terminar, y como sus pares gremiales, proponen la reducción de impuestos bancarios y contribuciones patronales, para hacer sector más competitivo al sector.
Temas relacionados