“A la que hay que ponerle el ojo es a JetSmart”, me dijo hace un par de años un especialista del mercado aerocomercial: “Tiene atrás un fondo de inversiones con mucha espalda económica y con experiencia, sabe lo que hace en aviación”, me explicó.
JetSmart, de tercera en discordia a la que más crece
JetSmart es, en concreto, la que mejor aprovechó la desregulación aérea del Gobierno de Milei y la que más crece
JetSMART opera en la región 8 A321, tres de ellos en Argentina.
Y era difícil “verla”, en 2019. Hacia el final de ese año, JetSmart tenía una participación de mercado en el cabotaje de 7%. En contraste, los últimos datos de ANAC muestran que ese porcentaje, entre enero y abril de este año, trepó al 20%. Y eso podría parecer una cifra menor, pero se debe considerar que, en el mismo período del 2024, el market share era del 11%.
Expresado de otro modo, en mayo de 2019, JetSmart Argentina tenía apenas 2% del mercado. En mayo, pero de 2024, esa cifra había trepado a 11%: 9% en cinco años (a razón de 1,8% al año). A mayo de este 2025, el market share de JetSmart es de 24% (el 20% antes mencionado es un promedio de los cuatro meses): es decir 13% en un solo año. Hoy JetSmart es la segunda compañía aérea de la Argentinas por tamaño.
Ahora bien, la expansión en términos de market share puede estar distorsionado por lo que sucede con las otras empresas y por el propio tamaño del mercado.
Otro indicativo alternativo, entonces, es la oferta. En mayo de 2019, JetSmart operó en el cabotaje 276 vuelos. En mayo de 2024, ya había trepado 203% (a un promedio de 40,6% al año). Y en mayo pasado, los vuelos alcanzaron los 1.845: un 119% más respecto del año anterior: casi 120% en un solo año.
JetSmart y su despliegue de flota
Obviamente, incrementar la oferta de vuelos necesita una contraparte en lo operativo. Hoy JetSmart opera la segunda flota aérea más grande del país tras Aerolíneas Argentinas. Y, de hecho, proyecta terminar el 2025 con 17 aeronaves que, además, tienen una antigüedad promedio 3,1 años.
Esto incluye, vale destacar, la incorporación de tres A321 que tienen una capacidad mayor a los A320NEO que utilizaba habitualmente la compañía.
“En JetSmart seguimos creyendo e invirtiendo en Argentina. Habiendo duplicado nuestra oferta en el mercado doméstico en menos de un año, hoy somos la aerolínea #2 en el país. Abrimos nuevas rutas con la flota más nueva del continente y sumamos aviones Airbus A320 y el nuevo A321. Seguimos enfocados en darle el mejor servicio al cliente con la puntualidad más alta del mercado, con casi 90% de vuelos puntales en abril de 2025. Valoramos los avances del gobierno en la modernización de la regulación aeronáutica y la estabilización del mercado cambiario, elementos clave del crecimiento y que están llevando a Argentina a ser más competitiva en Sudamérica”, afirmó Estuardo Ortiz, fundador y CEO de JetSmart, hace pocas semanas atrás en una reunión con las autoridades del gobierno de Javier Milei.
¿Y el contexto?
No faltarán quienes argumenten que el contexto acompañó porque las principales competidoras locales de JetSmart se contrajeron.
Y es verdad. Aerolíneas Argentinas entró en un notorio ajuste que implicó el cierre de sucursales, la reducción de la planta laboral en un 16% y la desprogramación de 18 aeronaves que fueron preservadas (es decir que fueron “puestas a dormir” pero no devueltas aún a los leasors, lo que presumiblemente implica que los alquileres siguen vigentes). Y eso necesariamente tiene correlación con el market share: en lo que va del año (de enero a mayo de 2025), Aerolíneas realizó un 3% menos de vuelos y transportó un 2% menos de pasajeros en el cabotaje. Y ya había caído, en el cabotaje el número de vuelos un 5% en la comparación 2024 versus 2023, y el número de pasajeros otro -8%.
Y por otra parte, si bien mejoró en las últimas semanas, la puntualidad y regularidad de Flybondi la llevaron a perder una cuota importante de mercado: de junio de 2024 a mayo de este año, la empresa perdió 11%.
Ahora bien, tener las condiciones de contexto dadas, no significa necesariamente que una empresa tenga la reacción y los elementos para aprovechar sus oportunidades. La incorporación de flota de JetSmart que apuntamos, implica no solo la inversión de capital consecuente, sino una expansión de la plantilla, la incorporación de nuevos empleados.
La flota nueva, un tema central
En tal sentido, y como cierre, ha sido central para la expansión de la low cost el acuerdo de compra de aviones con Airbus por 430 máquinas de la Familia A320. Hablamos del rubricado en 2017 por la matriz de JetSmart, el fondo de inversiones Índigo Partners que, pese a las complicaciones posteriores que vivió el mercado (la pandemia, los retrasos en las cadenas de suministro y demás) sostiene un buen nivel de entregas mensuales de aviones cero horas. Esto permite respaldar una expansión racional continua de todas sus empresas (Frontier, Volaris, JetSmart y Wizz). Valga como muestra que mientras JetSmart creció en Argentina en los últimos meses, como vimos, también se expande en paralelo en Colombia y, en menor medida, en Perú.
Temas relacionados