"No vamos a gastar más de lo que tenemos", dijo Silvina Batakis, ministra de Economía, para recalcar que la prioridad es garantizar un equilibrio fiscal. Estas palabras generaron desconcierto en la plana empresarial del sector, la cual se desvela por la puesta en marcha de la comercialización del PreViaje,
Anuncios de Silvina Batakis: ¿qué pasará con el PreViaje?
En esta línea, y tras advertir que las cuotas presupuestarias mensuales del Ministerio de Economía serán acordes con la proyección de caja real, la funcionaria enfatizó que todos los ministerios y las empresas del Estado tendrán que trabajar en la eficiencia de sus gastos.
Al respecto, y mientras que desde el MinTur recordaron que el programa es elogiado por todo el arco político oficial y opositor; desde el seno privado se multiplicaron las especulaciones sobre el futuro del plan.
Todo sigue igual
“Es inminente la salida del PreViaje 3”, le confiaron a este medio desde Suipacha 1111, aunque se mostraron reacios sobre la fecha en que los consumidores podrán efectuar sus compras.
“Los prestadores turísticos continúan inscribiéndose a buen ritmo. Tienen tiempo hasta fin de julio para hacerlo”, indicaron, para prever que “los registros serán históricos ”.
PreViaje 2022: Cristina Kirchner elogió el plan de Lammens
¿Se cae el PreViaje 2022?
Fueron muchos los empresarios que a lo largo de la semana nos consultaron sobre el futuro de la preventa turística, y hasta hubo algunos que afirmaron tener el texto definitivo del programa.
Entre las teorías, apenas un puñado de profesionales confía en que el Gobierno dará luz verde al plan como se estipulaba previo a la llegada de Batakis; mientras que fueron los menos los que declararon que el proyecto se cae.
Respecto a las especulaciones del PreViaje 2022, la más “escuchada” es la que concierne a una limitación para utilizar el crédito, el cual solo podría “canjearse” durante el período del viaje.
Otra de las hipótesis planteadas remite a que el plan no contemplará los feriados largos de octubre y noviembre en su letra chica.
Las medidas anunciadas para encausar la Economía
- Las cuotas presupuestaria mensuales que el Ministerio de Economía otorga va a ser solamente acorde con la proyección de caja real. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, dijo Batakis.
- Se mantienen las metas del acuerdo del FMI. “Es un acuerdo que firmamos como Estado y que tenemos que cumplir”, agregó.
- Tasas de interés por encima de la inflación para la deuda del Tesoro: “Argentina tiene que transitar un sendero de tasa de interés en sentido real positivo”, enfatizó.
- Creación de un comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos.
- Se modifica la Ley de Administración Financiera. Todas los ministerios y empresas del Estado tendrán que trabajar en la eficiencia en sus gastos. Un sistema de cuentas únicas para que todas las erogaciones en efectivo salgan de una caja central. Se espera generar ahorros de $ 600 mil millones.
- También se va a congelar el ingreso de personal al Estado, ampliándose a todos los organismos descentralizados, no solo en la administración central.
- Se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.
- Cronograma de emisión: se va a respetar el cronograma establecido.
- Tipo de Cambio: entienden que el tipo de cambio multilateral está en posición de equilibrio, por lo que no ven necesidad de que haya movimientos.
- En materia energética: Se abrieron los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. El viernes 15/7 va a estar disponible para toda la población el formulario para la segmentación de las tarifas.
- Se va a reglamentar el tribunal de Defensa de la Competencia para arbitrar y controlar los aumentos de precios desmedidos.
"Turismo es un sector productivo y vamos a apuntalarlo"
PreViaje 2022: arranque prometedor
Luego de varios meses de coqueteo e impaciencia sectorial, el Gobierno ratificó la edición del PreViaje 2022, y el miércoles 29 habilitó la inscripción para que los prestadores se den de alta en el programa.
La partida presupuestaria para promover el turismo nacional y el consumo de los servicios turísticos en temporada media y baja es de $ 15 mil millones, y no sería reforzada.
Teniendo en cuenta que las versiones pasadas fueron 11 mil y 14 mil los registrados, respectivamente, la expectativa. es romper la barrera de los 15 mil.
En este orden, y a poco más de una semana de haber abierto el plazo, al cierre de esta edición, los anotados eran más de 9.00, de los cuales el 36% son agencias de viajes y el 52% servicios de alojamiento; mientras que apenas un puñado de los profesionales despotricó contra el sistema y denunció que tuvo dificultades para registrarse. La inscripción estará vigente hasta fin de mes.
En cuanto a los establecimientos suscritos la mayoría corresponde a Buenos Aires, Córdoba y Ciudad de Buenos Aires; seguidos por Río Negro, Mendoza y Santa Fe.
Temas relacionados