Inicio
General

Igualdad de género: la aviación está en deuda

Menos del 6% del total de pilotos y copilotos de la aviación comercial son mujeres. Y pese a que las cifras mejoran en otros subsectores (marketing, management, administración y demás) está claro que la actividad tiene aún muchas deudas pendientes en materia de equidad de género. La buena noticia es que la OACI comenzó a discutir y analizar ampliamente el tema.

El viernes pasado se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, con diversas actividades, eventos y actos. Uno de los reclamos más habituales relacionados al tema es la equidad laboral. El año pasado, la Organización de Aviación Civil (OACI), organismo especializado de la ONU, desarrolló en Ciudad del Cabo la primera Cumbre Global de la Aviación sobre el tema de género. “El objetivo de la Cumbre es promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector de la aviación mundial. Esto ocurrirá a través de la identificación de cuellos de botella, así como de las oportunidades para mejorar el equilibrio de género”, afirma la Organización en un documento. Y prosigue: “Las mujeres siguen estando subrepresentadas en disciplinas altamente especializadas en todo el mundo, incluso en la aviación. Según los datos de la Sociedad Internacional de Mujeres Pilotos de Líneas Aéreas, hay 8.674 mujeres piloto en todo el mundo, que representan el 5,59% del total de pilotos (que asciende a 155.269). Por otra parte, del total femenino, 2.405 son capitanas, apenas un 1,55%”. El dato curioso es que el país que más mujeres en el cockpit tiene es la India: 1.092 de un total de 8.797, es decir un 12,4%; con 385 capitanas, un 10,4%.

“Los datos existentes sobre otras áreas de la aviación tampoco parecen muy prometedores y siguen siendo un desafío”, afirma la OACI.

La Organización citó un estudio elaborado por el McKinsey Global Institute, en 2015, que afirma que para 2025 se podrían generar US$ 28 trillones, es decir el 26% del PBI global actual si hombres y mujeres participaran en la economía en niveles idénticos. Sin embargo, “las mujeres continúan estando marginadas de cargos gerenciales, especialmente en los niveles de gerencia superior y media. En la mayoría de los 67 países relevados donde existen datos, menos de un tercio de los cargos de alta y media gerencia fueron ocupados por mujeres entre 2009 y 2015”.

En su mensaje inaugural, la secretaria general de la OACI, Fang Liu, afirmó: “La aviación ya contribuye en gran medida a la paz, la prosperidad y el desarrollo sostenible en todo el mundo. Sin embargo, la aviación puede hacer aún más por nuestra sociedad, y especialmente por las mujeres. Para lograr esto, primero debe convertirse en un mejor ejemplo en cuanto a igualdad de género”. “Debemos abordar de frente las razones de por qué las mujeres aún están insuficientemente representadas en la mayoría de los puestos técnicos y ejecutivos en la aviación. Y debemos reconocer que, si bien el desequilibrio actual puede ser un desafío para quienes ya trabajamos como profesionales en este sector, puede ser una oportunidad para que las próximas generaciones de niñas completen sus estudios e ingresen a la fuerza laboral del sector”, agregó.

Según Liu, la Cumbre debió ayudar a “alcanzar un entendimiento común sobre lo que implica la igualdad de género en la aviación y los beneficios que puede aportar, con especial atención a la importancia de la diversidad, la inclusión y los impactos positivos esperados en términos de eficacia y éxito organizativo”.

¿Y por casa cómo andamos?

Argentina estuvo representada en la cumbre de la OACI por Ana Pamela Suárez, presidenta de la Junta de Investigaciones Aeronáuticas de la Aviación Civil (Jiaac), en su doble condición de funcionaria sectorial y mujer. En su presentación, Suárez comenzó resaltando que en el campo laboral en la Argentina el 47% del total de la fuerza son mujeres, tras lo cual destacó que específicamente en la aviación comercial local hay un claro predominio masculino. Según cifras de la funcionaria, a agosto de 2018, de un total de 1.623 pilotos, apenas 22 son mujeres. También brindó detalles de Aerolíneas Argentinas, la principal transportadora del mercado. Del total de su staff, la empresa del Cóndor cuenta con 15 pilotos y copilotos, 245 mujeres en diversas posiciones de gerenciamiento, 2.744 en el área operativa y 1.000 en el sector administrativo. En definitiva, 4.000 trabajadoras de un total de alrededor de 12 mil. Pero, además, mientras en el área administrativa el contingente femenino supone un 42,97% del total, en el sector de pilotos y copilotos, es apenas el 1,16%.

Refiriéndose a la dependencia que ella misma dirige, la Jiaac, Suárez explicó que del total de trabajadores, un 33% es personal femenino, de ellas 13% investiga directamente accidentes y un 57% se desempeña en áreas de gerenciamiento.

Lo que sucede en Europa.

Lejos de plantear una gran diferencia, como en otras áreas del desarrollo social, en Europa también se está lejos de un panorama equitativo. Analizando puntualmente la penetración en los cockpit, a nivel mundial la mayor cantidad de pilotos y copilotos femeninas la registra United, con un 7% del total de comandantes contratados. Le siguen, justamente, dos aerolíneas europeas: Lufthansa, con un 7%, y British Airways, con un 5,9%. Más atrás quedan TUI (5,3%), KLM (5,2%), Easyjet (5%) y Virgin Atlantic (3,2%). En España, puntualmente, es Iberia la que tiene más mujeres al comando de sus aviones con un 3,6% del total de sus capitanes y un 7,1% de sus primeras oficiales. En el otro extremo, Vueling posee sólo un 4% de pilotos femeninos.

En términos más generales, Massimo de Luca, jefe de Comercio y Economía de la Unión Europa, detalló que apenas el 22% de la fuerza laboral del área de Transporte, en el bloque continental, son mujeres. Esta cifra trepa al 40% cuando se habla específicamente de la aviación, pero cae estrepitosamente al 4% o 5% cuando se habla de profesiones técnicas como pilotos. “La igualdad de género es uno de los pocos temas en los que los sindicatos, los empleadores y los responsables políticos están de acuerdo”, afirmó Luca. “Si mejoramos el equilibrio de género, esto beneficiará a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores varones. Los estudios demuestran que las organizaciones con culturas inclusivas tienen mayor innovación, creatividad y resultados, así como una menor rotación”, agregó el funcionario europeo y concluyó: “Necesitamos utilizar todos los talentos para el futuro del sector”.

Las deudas pendientes.

Si bien se tiene en claro la desigualdad en términos de penetración, la diferencia que existe incluso entre sectores de management y administración respecto de las áreas técnicas, mecánicos y pilotos, no hay tanta información de otros aspectos. Por ejemplo, no hay mucha información respecto de la discriminación a la hora de los sueldos. ¿Ante la misma tarea, las mujeres de la aviación cobran el mismo sueldo que sus compañeros hombres?

Otro aspecto: la desigualdad en la participación sectorial seguramente se relaciona con la falta de oportunidades y la imposibilidad de trazar una carrera en el sector. Dicho de otro modo, para llegar hay que tener la oportunidad.

A modo de conclusión, vale recordar una frase que Yvonne Manzi Makolo, CEO de RwandAir, formulara en una entrevista de la revista Airlines, de la IATA: “Necesitamos entender qué es lo que está impidiendo que las mujeres ingresen o progresen en la industria. Aumentar la conciencia por sí solo no es suficiente. Se ha intentado deliberadamente encontrar una solución a la desigualdad de género. Necesitamos acciones concretas”. Y en esa tarea está la OACI que, de hecho, se fijó una meta: “50-50 para 2031”.

Liderazgo femenino

¿Casualidad o causalidad? Como haya sido, la primera cumbre sobre el tema de igualdad de género convocada por la OACI, se produce a pocos años de que una mujer tomara las riendas de la organización. Se trata de la doctora Fang Liu, que asumió como secretaria general de la entidad en agosto de 2015 y renovó posteriormente su gestión hasta 2021. La directiva se desempeñó como directora de administración y servicios de la OACI durante ocho años. Anteriormente, trabajó en la Administración General de Aviación Civil de China (CAAC, por sus siglas en inglés) a lo largo de dos décadas siendo asesora jurídica, directora adjunta, directora y directora general adjunta del Departamento de Asuntos Internacionales y Cooperación.

Pero esto no es todo, curiosamente, la principal organización que nuclea a los aeropuertos del mundo, el Consejo Internacional De Aeropuertos (ACI), está liderado por otra mujer: Ángela Gittens. La ejecutiva lidera el organismo desde 2008 y previamente dirigió los aeropuertos de Miami y de Atlanta. También fue vicepresidenta de Servicios de Negocios de Aeropuertos para HNTB Corporation y de TBI Airport Management.

Un club exclusivo

La nómina de mujeres CEO, en la aviación es muy corta, pero curiosamente hay representantes en casi todo el mundo. En Asia, por ejemplo, la número uno de VietJet es Nguy?n Th? Ph??ng Th?o. Del mismo modo, Alison Webster es CEO de Qantas International, la división responsable de la operación internacional de la aerolínea australiana. En Europa tenemos a María José Hidalgo, CEO de Air Europa; y a Anne Rigali, su contraparte de Air France. En África, no debemos olvidar a Yvonne Manzi Makolo, CEO de RwandAir, y a Siza Mzimela, su par de South African Airways. Finalmente, en Latinoamérica tenemos a Catalina Bretón, CEO de Wingo, pero cabe recordar que hace poco se contaba también con Claudia Sender, CEO de Latam Brasil, y a la propia Isela Costantini, fugaz CEO de Aerolíneas Argentinas.

Dejá tu comentario