Inicio
General

La plataforma de comercialización del MinTur avanza con el apoyo de los privados y algunas reservas

El MinTur presentó a públicos y privados de todo el país la web de comercialización de ofertas para la baja. La idea es lanzarla en septiembre. La CAT dio su apoyo al proyecto, aunque entre los hoteleros y las agencias existen dudas sobre la implementación. La principal reserva es cómo se va a controlar que la plataforma no legitime y reproduzca la informalidad y la competencia desleal imperante. Las agencias acordaron iniciar una mesa de trabajo con el MinTur para evacuar dudas.

Detrás de la idea de darle vida al turismo interno y mostrarse a tono con la era del consumo digital, el Ministerio de Turismo de la Nación entró en la última fase de su ambicioso proyecto de crear una plataforma para que prestadores y agencias puedan mostrar y vender su oferta promocional para la baja 100% vía online. Este medio había adelantado semanas atrás que el sistema estaba listo (de hecho el proyecto viene demorado) y se estaban recabando adhesiones en los talleres regionales. El miércoles pasado se buscó un golpe de efecto con un acto de presentación de la plataforma online, al cual asistieron presidentes de entidades y directivos que componen la Cámara Argentina de Turismo (CAT), ministros y secretarios de turismo, así como los máximos representantes del sector privado de las provincias (todos menos los medios de prensa). Allí el booking sin costo del MinTur -como lo definió uno de sus funcionarios- se llevó las palmas de todos, aunque por lo bajo muchos se fueron con dudas acerca de si la factura estará a la altura de la idea. Lo cual no quita, como dijo el titular de la CAT, Oscar Ghezzi, que todos los sectores que componen la actividad turística forman parte de este proyecto.

REPASANDO.
Resumamos brevemente en qué consiste lo que se considera como el estandarte del Plan Nacional de Turismo Interno. La plataforma -financiada por el MinTur- no sólo reunirá la oferta directa de prestadores o agencias con tarifas rebajadas o promociones especiales, sino que además está diseñada para que se habilite la reserva y el pago online por parte de los turistas con los medios de pago que elija el prestador. La ventaja con la cual se busca reunir oferta es que, respecto a las privadas, en ésta no deben pagar porcentajes de comisión ni tienen que ceder parte del producto para llegar al
universo de la web. Lo que se demanda son buenas tarifas y muchos, muchos, prestadores. Así lo explicó el propio ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos: Esta es una herramienta sin costos adicionales para nuestros hoteles, nuestras agencias, para los paquetes, los viajes en avión, las excursiones. Es para que podamos -sabiendo que no van a venderse las habitaciones y los asientos- ofertarlas en este espacio. De esta forma, continuó el funcionario, las empresas podrán liquidar el stock sobrante: Permitirá que no se queden con ese lugar vacío, que sabemos lo que representa en nuestros ingresos: cero. Y algo, es más que cero.

SÍ, PERO.
Nadie quiso sacar los pies del plato y en superficie el apoyo al proyecto es unánime, aunque haya elementos de la propuesta que generan vértigo. Pero, fundamentalmente, el miedo madre es cómo se va a controlar que la plataforma no legitime y reproduzca la informalidad y la competencia desleal imperante en parte de la oferta turística. Desde el MinTur aseguran que será estricta la fiscalización para que los prestadores que se sumen a la plataforma estén debidamente formalizados. Incluso, se animan a decir que será una motivación para ponerse en regla, ya que para participar hay que tener un CUIT y estar habilitados por la provincia, y en caso de las agencias por el Ministerio de Turismo. Nos parece un muy buen intento para trabajar la contra estación, si bien el éxito dependerá de la cantidad de prestadores que se sumen, saludó el presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Aldo Elías. El dirigente reconoció que hasta que esté en marcha la plataforma habrá cierto temor respecto a las barreras de acceso: Esperamos que únicamente se sume a aquellos que trabajan legalmente. Alguien va a tener que controlar eso, porque lo último que puede pasar es que se metan los alquileres temporarios de departamentos, que no pagan absolutamente ningún impuesto. El miedo no es sonso ni casual. En varios de los multitudinarios talleres que se realizaron en las provincias para sumar prestadores algunos empresarios formales vieron azorados cómo compartían el espacio físico con informales. Consultado al respecto, Elías señaló: Confiamos en que en las instancias definitivas se pueda separar la paja del trigo. Por el lado de las agencias de viajes, el MinTur promete que su rol en la plataforma será fundamental y encontrarán en ella una gran herramienta de trabajo.
Sin embargo, aunque en sordina, las reservas respecto al proyecto por parte de las agencias son muchas. Institucionalmente, la Faevyt dio su apoyo, pero tras la presentación del miércoles pasado pidió y logró armar una mesa de trabajo con el Ministerio, la cual empieza a funcionar esta semana: No nos ponemos en contra de la plataforma. Simplemente queremos analizarla bien y ver qué cosas podemos sumar, explicó el tesorero de la entidad Gustavo Hani. En la Faevyt creen que finalmente no habrá carrito de compra en la web (ni debería haberlo, dijeron), sino que será para promoción de ofertas. En cuanto al recelo hacia la informalidad, confían en que -al ser autoridad de aplicación (lo cual no ocurre con los hoteles)- el MinTur no tendrá problemas en evitar la inserción de agencias truchas en la web (en la vida real campean sin problemas). Claramente lo que preocupa es que la enorme ventana que se abre a la competencia directa de prestadores se termine desdibujando en prácticas desleales. No queremos que después resulte que el transporte ofrece además un guía o el traslado más un almuerzo. Si se suman dos servicios en la misma compra eso ya es potestad de una agencia, graficó Hani. Por otra parte, hay escepticismo respecto a que las condiciones que rodean al proyecto sean las mejores. Por ejemplo, muchos se preguntan si el Estado -en plena cruzada de ajuste de gastos- invertirá los millones que hacen falta para posicionar y darle proyección en el tiempo a la plataforma. Consultado al respecto, el tesorero de la Faevyt respondió: Estamos a la expectativa. Suele decirse que si tenés un millón para desarrollar un negocio, después debés tener dos millones para publicitarlo. Si eso está, puede que funcione. Por lo pronto, en estas semanas el MinTur, con el acompañamiento de la CAT, empezará la campaña para sumar oferta, con vistas a lanzar la plataforma no más allá de septiembre.

FUENTE: la-plataforma-de-comercializacion-del-mintur-avanza-con-el-apoyo-de-los-privados-y-algunas-reservas-

Temas relacionados

Dejá tu comentario